Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
TEMAS DEL DÍA

El Hospital de Puerto Real atiende 1.300 casos de cáncer de piel cada año

Los expertos aseguran que la incidencia de la enfermedad es muy alta en la provincia porque los gaditanos toman el sol sin la protección adecuada y a las horas de más riesgo Los dermatólogos recomiendan acudir a la consulta del especialista ante cualquier mancha o costra anómala

ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ
Actualizado:

El cáncer de piel tiene una incidencia muy elevada en la provincia debido a la latitud de la zona, que la hace estar más expuesta a la luz, y a la costumbre de sus habitantes de tomar el sol a las horas de mayor riesgo y sin la protección adecuada. Al menos, esta es la explicación que encuentra el doctor José Fernández Vozmediano, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Puerto Real, al elevado número de casos que se registra cada año en su unidad.

Por su consulta pasan anualmente alrededor de 1.300 personas afectadas por tumores de la piel. La mayoría de ellos, aproximadamente el 98%, tiene curación. Pero para ello es necesario la detección precoz de la enfermedad y la implicación de todos los recursos sanitarios para que el proceso de cáncer de piel aprobado por la Consejería de Salud pueda llevarse a la práctica.

Este documento, que en el Hospital Clínico de Puerto Real se puso en marcha el año pasado, recoge que el tiempo máximo de espera desde que se tiene la sospecha de cáncer en atención primaria hasta que el paciente es atendido por un especialista no debe superar los siete días. Desde ese momento hasta que se realiza la biopsia no deben transcurrir más de siete días. Y desde la primera consulta hasta que la persona recibe tratamiento la espera máxima debe ser de un mes.

Lo que ocurre, según expuso el doctor Fernández Vozmediano, es que no siempre hay posibilidades de cumplir esas recomendaciones por falta de personal y de recursos. En el llamado Hospital de Día de Dermatología, ubicado en el Clínico, trabajan cinco especialistas que ven al año unos 11.000 pacientes en primera consulta y otros 11.000 en seguimiento, y realizan entre 5.000 y 6.000 intervenciones quirúrgicas.

Causas

Las radiaciones ultravioletas son el principal factor que influye en la aparición del cáncer de piel. Quienes más las sufren son los profesionales que trabajan al aire libre (agricultores, pescadores, albañiles) y las personas que de forma continuada a lo largo de los años toman el sol en las horas de más riesgo y sin protección. «El cáncer de piel -argumenta Vozmediano- se produce por un uso y abuso reiterado del agente causante, que es el sol, en 15 días no puedes tener cáncer de piel».

Pero es posible tomar el sol de forma saludable, a las horas adecuadas. El bronceado inteligente es una expresión acuñada por los médicos que hace referencia a la ingesta de carotenos antes de la exposición a los rayos solares para evitar las quemaduras y sus efectos nocivos. Estos pigmentos abundan en frutas y vegetales amarillos y rojos, como albaricoques, melocotones, sandías, naranjas, brécol, espinacas, col, tomates, pimientos, calabazas, así como en ciertas raíces amarillentas (zanahorias, nabos y batatas).

Pero otro de los factores relevantes en la aparición de la enfermedad es la base genética, de forma que los individuos de piel clara (el llamado fototipo 1), que siempre se queman y no llegan a broncearse, tienen más riesgo de desarrollar tumores. En los últimos años, según señala el responsable de Dermatología de Puerto Real, ha aumentado el número de personas jóvenes que llegan a su consulta con tumores incipientes, y han disminuido los casos de cáncer más desarrollados, que se dan, sobre todo, en los mayores.

Detección precoz

El factor tiempo es fundamental para atajar su avance. Por eso hay que acudir al dermatólogo en cuanto se observe un lunar asimétrico, con bordes irregulares, color no uniforme o que tenga más de 6 milímetros de ancho. También en el caso de que aparezca una mancha escamosa o áspera que puede llegar a sangrar.

De todos los 1.300 tumores que se ven al año en Puerto Real, unos 800 son carcinomas de las células basales. Este es el tipo de cáncer de piel no melanoma más frecuente, afecta a la capa inferior de la epidermis y suele darse en aquellas zonas que han estado expuestas al sol, como la cabeza y el cuello.

Pero el cáncer menos común y más agresivo es el melanoma. Puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático, aunque diagnosticado a tiempo su pronóstico es mejor. La consulta de Dermatología del Clínico atiende 50 casos de melanoma cada año.

Para abordar el tratamiento del melanoma es necesaria la implicación de toda la administración sanitaria. Aquí es esencial el papel del médico de familia, que tiene que saber reconocer un tumor de este tipo cuando lo ve y derivarlo de forma urgente a la consulta del dermatólogo. Sin embargo, la queja de los especialistas es que estos profesionales carecen de la formación necesaria para saber valorar una sospecha de tumor maligno y en ocasiones tratan estos casos en el servicio de cirugía menor ambulatoria. «Lo que hace falta -subraya el jefe de Dermatología- es tener tiempo para reunirnos con atención primaria y dar unas pautas para la detección precoz del melanoma».