Miles de mexicanos se manifiestan contra una polémica ley de medios
Actualizado:El Congreso mexicano ha aprobado una polémica reforma a la ley de radio y televisión que, según los críticos, está hecha a la medida de los grandes empresarios del sector y, en particular, al que llaman el duopolio, formado por los grupos de Televisa y Televisión Azteca. En cuanto el presidente Vicente Fox -que en diciembre entregará el mando- promulgue la normativa, podrá nombrar a los comisionados del órgano que regulará los medios durante los próximos 16 años. Esta medida ha causado un profundo malestar en canales y emisoras, así como en ONGs, que ayer organizaron multitud de manifestaciones secundadas por miles de personas en todo el país.
La luz verde a la ley la concedió el Senado en la madrugada del viernes, cuando refrendó la modificación por 81 votos a favor, 40 en contra y dos abstenciones. Poco antes, la discusión entre promotores y detractores estuvo a punto de llegar a las manos.
De nada sirvió la inusual protesta llevada a cabo por unas 15 radios públicas de México: las estaciones repitieron la misma canción todo el día, intercalando anuncios contra la medida. «Un país sin pluralidad de medios de comunicación sería como oír la misma canción todo el día», decía el anuncio.
Presiones
Las estaciones privadas, por el contrario, difundían propaganda a favor del proyecto. La Cámara Nacional de Radio y Televisión, que agrupa a medios electrónicos privados, apoyó la propuesta.
Por su parte, varias Organizaciones No Gubernamentales solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares ante la ley de Televisa, como la llaman, porque «se violarían garantías fundamentales, como las libertades de pensamiento y de expresión, así como el derecho a la información». Otros analistas consideran que los propietarios de los medios ejercieron enormes presiones. Uno de ellos, Raúl Trejo Delarbre, aseguró al diario El Universal que se ha confirmado que el poder de las empresas mediáticas subordinó al poder político.