Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Tarek al-Hashemi entrega obsequios a la liberada Jill Carroll. / AFP
MUNDO

Liberada una periodista estadounidense secuestrada hace tres meses en Irak

PEDRO RODRÍGUEZ/CORRESPONSAL. WASHINGTON
Actualizado:

En una de las pocas noticias positivas dentro de la sucesión de sangrientas tragedias que viene protagonizando Irak, la periodista estadounidense Jill Carroll recuperó ayer la libertad en Bagdad después de casi tres meses de cautiverio a manos de insurgentes que querían utilizar a la joven reportera como pieza de trueque. Después de haber aparecido en un angustioso vídeo llorando y suplicando por su vida, la colaboradora del Christian Science Monitor en sus primeras declaraciones insistió en que sus captores la han tratado «muy bien». En una demostración del llamado síndrome de Estocolmo, Carroll destacó que sus secuestradores «nunca me han pegado e incluso nunca me amenazaron con hacerlo».

La liberación de Carroll se materializó ayer por la mañana a las afueras de Bagdad, al ser entregada a miembros del Partido Islámico de Irak, principal fuerza política de los suníes. A la espera de ser repatriada, la joven fue trasladada temporalmente a la Zona Verde, el terreno fortificado en el centro de Bagdad donde se encuentra entre otros centros de poder la Embajada de Estados Unidos. El embajador Zalmay Khalilzad, negando ningún acuerdo o pago de rescate, indicó que la periodista se encuentra en buen estado de salud y con la moral alta.

La periodista de 28 años, vestida todavía con el atuendo típico de mujeres árabes en Irak, aseguró desconocer dónde ha pasado exactamente su cautiverio, dentro de una habitación con una ventana bloqueada pero con acceso a una ducha. Durante este tiempo habría tenido oportunidades esporádicas de ver la televisión y leer periódicos pero sin saber que existían intensas negociaciones para su liberación. Según Carroll, «todo lo que puedo decir ahora es que estoy muy contenta. Estoy contenta de estar libre y quiero estar con mi familia».

Violencia y anarquía

Por lo menos para la opinión pública estadounidense, Carroll y sus mensajes de vídeo estaban sirviendo para ilustrar la violencia y anarquía que vive Irak a tres años del uso de la fuerza para derrocar el régimen de Sadam. Impresión confirmada por las propias estadísticas del Pentágono que desde mediados de febrero arrojan una media diaria de 75 muertos y heridos en continuos enfrentamientos, atentados y ajustes de cuentas entre las confesiones iraquíes.