El cuarto eclipse solar completo del siglo XXI llega hoy en torno al mediodía
Turistas y científicos de todo el mundo se afanan por ver un fenómeno que se contemplará muy bien en Turquía o Libia, y parcialmente en España
Actualizado: GuardarEl Sol quedará hoy completamente oculto tras la Luna durante pocos minutos, en lo que será el cuarto eclipse total del astro rey en el siglo XXI, que podrá observarse muy bien desde Turquía y parcialmente desde España.
Los cielos despejados previstos para hoy en la mayor parte de la península favorecerán la observación del fenómeno, que registrará su máxima intensidad en torno a las 12.00 horas, según informó el astrónomo Mario Tafaya, del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
En concreto, en el eclipse, entre el 20 y el 30 por ciento de la superficie solar, será cubierto por la luna en su punto máximo y tendrá una duración aproximada de 2 horas, desde el momento en que el Sol empieza a ser cubierto por la luna hasta que ésta deja de interponerse entre el Sol y la Tierra. La hora aproximada de su inicio variará dependiendo de la localización geográfica.
Así, el comienzo está previsto entre las 11.00 y las 11.30, mientras que el punto de máxima incidencia será a las 12.21 en Barcelona (viéndose en un 32,5% de su totalidad), en Bilbao a las 12.17 (22,2%), en Madrid a las 12.12 (24,6%) y en Sevilla a las 12.04 (25%). Sin embargo, la zona de España en el que se verá más completo será en la costa mediterránea y la Islas Baleares, concretamente en Mahón, donde un 38,4% de la superficie solar quedará cubierta en algún momento.
Será total
Este eclipse solar, que concluirá en torno a las 13.30 horas, es el primero de este año 2006, y aunque en España sólo se verá de forma parcial, Mario Tafaya indicó que se considera eclipse total ya que en algunas zonas del planeta, como Libia o Turquía, se verá «en su totalidad». Así, la noche aparecerá en pleno día a lo largo de unos 14.500 kilómetros, repartidos por el noreste de Brasil, Israel, Libia, Turquía, Grecia, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Georgia, el sur de Rusia y Kazajistán.
Algunos de los citados países se han desvivido por atraer a turistas y científicos, anunciando a bombo y platillo que desde sus territorios es desde dónde mejor se observará un fenómeno que, en general suele ocurrir sobre las superficies marítimas y en amplias zonas deshabitadas.
Este es el caso de Libia, donde diez aeropuertos y cinco puertos esperan recibir a visitantes de 47 nacionalidades, especialmente estadounidenses, británicos y franceses, anunció Chaabane al Taeb, un responsable del ministerio de Turismo. Según las autoridades de Trípoli, Libia es el país con mejores condiciones para la observación del fenómeno, que será visible durante más de siete minutos en el sur del territorio.
Turquía no se queda atrás y las autoridades ya alardearon de ofrecer las mejores garantías de contar con un cielo claro en algunas de las zonas, que abarcan parte de las costas mediterráneas turcas y la Capadocia, en el centro del país. «No hay riesgo de tormentas de arena, como en Libia», precisó Attila Ozguc, jefe del departamento de astronomía del Centro de Investigaciones de Kandilli, en Estambul.
Los cazaeclipses, sobre todo estadounidenses y japoneses, han decidido compaginar el placer con el saber y han elegido por las costas turcas, donde numerosos hoteles ya han anunciado estar completos para el 29 de marzo.
Isla griega
Sólo la pequeña isla griega de Kastellorizo, en el sur del Egeo, gozará del privilegio de ser el único territorio europeo en ver desaparecer el Sol, en su totalidad.
La última vez que el astro solar quedó cubierto completamente por la Luna fue el 23 de noviembre de 2003 y la siguiente ocasión en que se producirá el fenómeno será el 1 de agosto de 2008, pues los eclipses totales de Sol se producen cada 18 meses. Y es que el hombre puede predecir un eclipse desde los tiempos de Tolomeo, en el siglo II a. C, si bien sólo se sabe determinar desde dónde se verá a partir del siglo XVIII.