La línea férrea entre Cádiz y Sevilla tendrá el viaducto más largo hecho en España con 3,2 kilómetros
La variante de El Portal, entre Jerez y El Puerto, contará con velocidad alta, eliminará tres pasos a nivel y estaría terminada a finales de 2007
Actualizado: GuardarLa provincia de Cádiz contará con el viaducto más largo construido en España hasta la fecha, con una longitud de 3,2 kilómetros, perteneciente a un tramo de 10 kilómetros de vía férrea de lo que será la línea de velocidad alta de tren entre Cádiz y Sevilla, actualmente en periodo de ejecución.
Esta espectacular infraestructura, que salvará el paso del río Guadalete y mandará al olvido tres pasos a nivel junto a la pedanía de El Portal en Jerez, está siendo construida por la unión temporal de empresas Corsán-Corviam y Gea 21 y cuenta con un presupuesto 75,5 millones de euros, que serán aportados por el Ministerio de Fomento, a través del propietario y gestor de las infraestructuras ferroviarias, la empresa ADIF.
Un dato ilustra la dificultad y la magnitud de la obra: de los 84,82 millones de presupuesto del tramo entre el aeropuerto de Jerez y El Puerto de Santa María al que pertenece el viaducto, 75,5 millones se han destinado a este gigantesco puente que albergará una doble línea férrea (una para cada sentido del trayecto) y que supondrá la eliminación o disminución de servicios de la línea que se usa en estos momentos entre las capitales gaditana y sevillana.
En la actualidad, las líneas de Cercanías, Media Distancia y Larga Distancia transcurren en este tramo de forma paralela al futuro viaducto, separados por el río Guadalete, y con tres pasos a nivel (dos de carreteras autonómicas y otro del campamento de la Marina) que afectan a varios núcleos de población del municipio de Jerez. Con la nueva obra, que cambiará de forma sustancial la fisonomía y el paisaje de toda la zona, se obvian esos pasos y se trasladan las vías al otro margen del Guadalete en un viaducto que supera los tres kilómetros de longitud con pilotes de 36 metros altura y una inclinación de 10 grados sobre la vertical para contrarrestar los esfuerzos horizontales transmitidos por las pilas.
Hay que tener en cuenta que el trazado actual en vía única se aproxima en El Portal al curso fluvial del Guadalete que dibuja una pronunciada curva y que causa muchas veces la inundación de la vía férrea, además de imponer unos radios de curva restrictivos para el desarrollo de altas velocidades.
Una de las características más importantes de la vía que se está desdoblando es que cuenta con un ancho de vía nacional (1,668 milímetros) pero con traviesas polivalentes para su posterior conversión en ancho de vía internacional (1,435 milímetros). Igualmente, la catenaria será igual a la empleada entre Sevilla y Utrera, apta para alta velocidad en corriente continua a 3.300 voltios. La línea de alta tensión a 66 kilowatios para alimentar la subestación eléctrica va colocada en la parte inferior del tablero del viaducto, en lugar de ser aérea, con lo que el impacto visual propio de estas conducciones ha sido eliminado.
Como curiosidad hay que recordar que estas obras se encuentran precisamente en el primer tramo ferroviario construido en Andalucía en el siglo XIX, inaugurado hace 150 años, consecuencia de la primera concesión ferroviaria de la Península en 1829 a José Díez Imbrecht. La variante diseñada entre Jerez y El Puerto consta de un viaducto de 3.221,70 metros -el más largo de España-, una pequeña variante de trazado de 1,3 kilómetros y el resto, 4,7 kilómetros de duplicación de vía con trazados en alineaciones rectas.
Según contaron a LA VOZ algunos empleados a pie de obra, los trabajos comenzaron hace aproximadamente dos años y medio y aún necesitarán al menos otro año, si bien a simple vista se puede apreciar que la parte más complicada, como es el alzamiento del viaducto, está muy avanzada. Algunos de los tramos del mismo se encuentran, de hecho, casi acabados a falta de tender los raíles.
Lo que es seguro es que se trata de un proyecto que marcará un antes y un después en las infraestructuras ferroviarias de la provincia gaditana.