«La lealtad del PNV con Zapatero está asegurada y no tiene contrapartidas»
Imaz, convencido de que esta oportunidad «va a ser la buena», defiende el papel del lehendakari y aboga por distanciar la paz y la normalización
Actualizado: GuardarEl miércoles, cuando escuchó junto la confirmación del alto el fuego de ETA, el primer pensamiento de Josu Jon Imaz fue para su tercera hija, a punto de nacer «en una Euskadi en paz». La vida parece renovar a veces sus oportunidades. Su primer vástago también vino al mundo con otra tregua, la fallida de 1998. «Recordé la tragedia de estos años, de aquellos que han sido asesinados. Pero creo que ésta va a ser la buena, aunque no vaya a resultar un camino sencillo», asegura Imaz con un punto de emoción. El líder del PNV compromete la lealtad de su partido con el Gobierno de Zapatero y reivindica el «papel relevante» del lehendakari en una futura mesa de partidos, cuya constitución distancia del inicio de la pacificación.
¿Tendrá precio el final de ETA?
Lo que tiene que tener es el compromiso de todos de hacer lo posible por asentarlo y que sea irreversible. Deberemos marcar las separaciones conceptuales y en el tiempo entre la paz y la búsqueda de un pacto integrador que sea rubricado por la ciudadanía. Por higiene democrática, es importante que los acuerdos políticos no sean consecuencia directa nunca de una situación de paz ni de un diálogo con una organización terrorista.
Y eso, ¿cómo se desarrolla?
Tiene que haber mucho procedimiento compartido en la verificación del cese de la violencia y también en cómo articulamos las mesas de diálogo en el tiempo. Tan malo es que vinculemos ese proceso de acuerdo entre partidos a un diálogo con ETA para su final, como que en una sociedad en paz y libertad los partidos demoren los debates políticos 'ad calendas graecas'. No quiero entrar en si tiene que ser en septiembre, noviembre, julio o enero, tendremos que trabajarlo. Y las instituciones vascas tienen que tener un papel relevante en la paz y la normalización.
¿Qué significa exactamente un papel relevante?
Lógicamente, el que vayamos acordando entre todos en el camino. Pero no podemos, de un manotazo, sacar a las instituciones vascas de este proceso. He escuchado de dirigentes como Patxi López un trato despectivo hacia el papel de las instituciones y del lehendakari. Si queremos iniciar un proceso democrático, no podemos hacerlo despreciando los procedimientos democráticos. Y es importante que se respete la voluntad futura de los vascos, pero también que se respete la voluntad expresada hasta este momento.
¿El PNV va a defender que el lehendakari presida la mesa?
No quiero hacer cuestión de aspectos sobre los que tenemos que buscar acuerdos amplios, de una forma serena. Cómo se concreta el importante papel que deben jugar las instituciones y el lehendakari deberá ser acordado por los partidos.
Pero ustedes son partidarios de que Ibarretxe esté presente.
Las instituciones y el lehendakari tienen que tener algún tipo de papel en la mesa, pero los pasos que tengamos que dar deben contar con el suficiente acuerdo entre los partidos. Hay materias como la observancia de los derechos humanos, la verificación del cese de la violencia, los procesos complejos de apoyo a las víctimas que van a exigir una implicación institucional fuerte. Y también como facilitadores, catalizadores y garantes institucionales democráticos de los procesos de diálogo y acuerdo.
Se ha reprochado al lehendakari que intente recobrar protagonismo acelerando los pasos a dar.
Yo también hablé de la mesa en la declaración del EBB tras el alto el fuego. Por lo tanto, coparticipo de esa misma reflexión.
Pero con menos premura.
-No, lo que el lehendakari plantea es de sentido común: que los partidos tenemos que empezar a dialogar. Eso no quiere decir que la mesa vaya a ser ni mañana, ni pasado, ni en dos meses. Vamos a tener que trabajar para que eso sea posible, pero tampoco nos pilla el toro sin los deberes hechos. Y al lehendakari no se le puede hurtar su papel. ¿Cómo en democracia, y ante la materia más importante, que es la paz, podemos estar tratando de desplazar de un manotazo a las instituciones vascas y al lehendakari? Pediría un poco de reflexión sobre procedimientos democráticos a los que utilizan ese discurso.
«Tragando sapos»
¿Tiene el presidente del Gobierno la garantía de que el PNV va a actuar con total lealtad?
Algún día, cuando todo esto pase y esté suficientemente asentado, podremos hablar todos de todo; he callado muchas cosas en los últimos 18 meses y las voy a seguir callando, por responsabilidad. Hemos jugado una partida con mucha lealtad, nadie implicado en todo esto podrá negárnosla nunca, y vamos a seguir haciéndolo para asegurar la apuesta prioritaria en este país, que es alcanzar la paz. La lealtad del PNV está asegurada, a veces tragando muchos sapos. Pero es bueno hacerlo si eso contribuye a llegar a situaciones como la que estamos viviendo.
¿La contrapartida es que Zapatero encauzará la normalización con ustedes?
No hay contrapartidas a esa lealtad. La única es que el PNV podrá tener la cabeza bien alta ante la sociedad vasca, porque, cuando se estaba jugando la posibilidad de que viniese la paz, supo orillar muchas cosas para jugar lealmente y con compromiso esta partida.
¿Lo ha echado en falta al otro lado?
No, no es el momento de reproches, hay que mirar hacia delante. Los partidos debemos competir y, a veces, se rompen los límites del respeto; y eso no es bueno. Pero el PNV ha sido y va a ser leal con este proceso, independientemente de lo que los demás hagan.
¿Qué movimientos esperan ahora del presidente del Gobierno?
Lo que corresponde en estos momentos es aplicar la resolución del Congreso que negociamos y acordamos en mayo de 2005, y verificar que la violencia ha desaparecido. En la política penitenciaria hay aspectos que deberían haber sido abordados hace tiempo, porque no hablamos de contrapartidas, sino de cumplimiento de derechos. Cualquier movimiento es positivo y necesario.