excavación

Los trabajos arqueológicos en un solar de Cádiz rescatan 128 complejos funerarios del siglo VI a.C a II d.C

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en un solar de la zona de extramuros de Cádiz han sacado a la luz un total de 128 complejos estructurales funerarios, fechándose el más antiguo en el siglo VI a.C., mientras que el más reciente alcanza ya la época romana imperial (principios del siglo II d.C.).

Según explicó la Delegación Provincial de Cultura en nota de prensa, los restos hallados en la primera fase de la excavación que acaba de finalizar demuestran que en la Antigüedad esta zona estuvo dedicada plenamente a usos rituales y funerarios durante cuatro fases históricas distintas.

La primera, compuesta por siete cremaciones fenicias arcaicas en torno a finales del siglo VI a. C., se manifiesta de forma esporádica y dispersa.

En un segundo momento, constituido por las ocho inhumaciones púnicas junto con los tres pozos datados en torno al siglo III a. C., se advierten síntomas de una consciente organización espacial de la necrópolis, aunque se presenten aún en grupos aislados.

El tercer momento lo tenemos ya en época romana republicana, con inhumaciones en fosa simple sin cubierta.

El último momento de ocupación del solar son los enterramientos imperiales, en el que ya existe una distribución espacial de la necrópolis.

De este periodo los arqueólogos destacan un caso "excepcional" que tiene "difícil explicación" y que los técnicos se encuentran estudiando: la inhumación de un adulto, en fosa simple de arena castaña, sin cubierta, con una piedra ostionera sobre el lado izquierdo de la cabeza y que presentaba unos pesados grilletes individuales de hierro por encima de los tobillos.

Se conserva parte de todo el esqueleto, aunque se detectan fracturas de presión y aplastamiento en este individuo, de entre 18 y 40 años, posiblemente femenino.