La Audiencia impide una excarcelación al aplicar por primera vez la 'doctrina Parot'
José Ignacio Gaztañaga, condenado a 150 años, habría quedado en libertad el día 29
Actualizado: GuardarLa Audiencia Nacional ha utilizado por primera vez la doctrina Parot para impedir la excarcelación de un etarra. El tribunal comunicó el miércoles a la prisión granadina de Albolote, el mismo día en que se dio a conocer la tregua de ETA, que el etarra José Ignacio Gaztañaga no podrá abandonar la cárcel el próximo 29 de marzo, como estaba previsto. El terrorista, en aplicación del nuevo sistema de cálculo de las redenciones penitenciarias establecido en febrero por el Tribunal Supremo en la sentencia contra Henri Parot, seguirá encarcelado hasta el 21 de marzo de 2018.
El Supremo estableció en la sentencia contra Parot que los reclusos condenados por el Código Penal de 1973 no restarán sus beneficios penitenciarios del tiempo máximo de cumplimiento de condena que permite la ley -30 años- sino de la totalidad de sus condenas, colocadas una detrás de otra en orden de gravedad. Gaztañaga es el primero de los más de 200 presos históricos de ETA que se verán afectados por la nueva doctrina del Supremo, que en la práctica ha suprimido los efectos de las redenciones de condena.
Le quedan 12 años
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazó el 17 de marzo pasado la petición de licenciamiento definitivo -extinción condena- que habían presentado los abogados de Gaztañaga y comunicó a los letrados que al ex miembro del 'comando Araba' todavía le restan doce años de estancia en prisión.
El etarra, que fue detenido en 1988, está condenado a más de 150 años de cárcel, en tres juicios, por el asesinato de un policía nacional, por un atentado con coche-bomba y por la colocación de otro artefacto explosivo en un bar.