Cultura

El encuentro sobre la Libertad en la Historia une pasado y presente en su última jornada

La conferencia del catedrático José Luis García Ruiz sobre la Constitución de 1812 cierra el ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Cádiz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pasado y presente se unieron ayer para poner fin al encuentro sobre la Libertad en la Historia. Los desafíos de la red de redes y las raíces últimas del constitucionalismo liberal de 1812 fueron los los temas centrales con los que se cerró la jornada. De la mano del profesor Manuel Jesús Rodríguez Puerto la conferencia Derecho, libertad y ciberespacio hizo un recorrido por uno de los temas más candente del actual panorama legislativo internacional: las posibilidades de la red global de internet.

Partiendo de la concepción moderna de libertad, Rodríguez recorrió los preceptos que confluyen en el llamado contrato social -«somos libres pero esa libertad tiene el limite de no molestar la libertad del otro»- para definir las principales corrientes establecidas para definir un espacio «que muchos reivindican como una realidad diferente, caracterizada por una libertad ilimitada, en la que los gobiernos estatales no deben intervenir».

En opinión de Rodríguez, los partidarios de la llamada «autorregulación» olvidan que «ciertos derechos existen en función de un fin determinado y suponen aceptar ciertas obligaciones». «La visión moderna de la libertad del hombre es una vertiente pero no al última. La realidad humana está formada por un entramado de relaciones en las que unas veces priman las libertades individuales y otras las competencias», aseguró el experto que defendió que internet no es un espacio distinto a la realidad.

«Cuando sacamos dinero o ejecutamos una actividad en internet ello se plasma en el mundo real. Por ello el ciberespacio tendrá que ser regulado tal y como regulamos nuestro propio mundo según nuestros derechos y conceptos de libertad», explicó.

La libertad en la Constitución española de 1812 fue el título de la conferencia protagonizada por el catedrático de Derecho Constitucional José Luis García Ruiz en la que analizó pormenorizadamente la naturaleza del texto, «un intento teórico de conciliar el Antiguo Régimen español con los necesarios cambios que debían darse a tenor de las revoluciones liberales». En opinión de García Ruiz, en el caso gaditano se cumplen los elementos de «soberanía nacional, separación de poderes y catálogo de derecho» al tiempo que representa «el intento posibilista de integrar a la monarquía».

«Los aspectos más extraordinarios y rompedores del texto no aparecen citados porque sí, ni siquiera en el caso de la declaración de derechos, habitual en otros textos, sino que los afronta de una manera indirecta, a consecuencia de la regulación efectiva», aseguró García Ruiz que recorrió uno por uno los mecanismos que hicieron efectivos el derecho a la igualdad, la libertad personal, la libertad de prensa o la propiedad.

García Ruiz se remitió al texto constitucional para «lamentar todo cuanto se está haciendo en la actualidad», en alusión a la actual tramitación de los estatutos, aprovechando su intervención para mostrar su postura crítica sobre la actualidad política.