Junta y Ayuntamiento acercan posturas en el conflicto de la urbanización de la plaza Sevilla
La consejera de Obras Públicas se ofrece a financiar una estación de autobuses Varios arquitectos abogan en el Ateneo por dignificar esa entrada a la ciudad
Actualizado: GuardarLa esperada reunión al fin se produjo, casi al límite de tiempo. Teófila Martínez se sentó a hablar sobre el proyecto de la plaza Sevilla con la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, en la sede del Parlamento de Andalucía en Sevilla. La edil gaditana había dado un plazo de mes y medio -que se cumplía hoy- para desbloquear el asunto, amenazando con expropiar estos terrenos a Renfe, que es la propietaria.
Teófila Martínez, que viajó a Sevilla acompañada por el concejal de Urbanismo, José Loaiza, expuso a Concepción Gutiérrez su proyecto de desarrollo de la plaza Sevilla, que fue rechazado en su día por la Junta «por no ajustarse al Plan General de Ordenación Urbana de Cádiz».
La mandataria municipal entregó a la consejera toda la documentación concerniente al proyecto, al tiempo que le explicó la postura municipal y le hizo notar la necesidad de desbloquear esta actuación que el equipo de gobierno del Ayuntamiento considera «vital» para el futuro de la ciudad.
La consejera se comprometió a estudiar la documentación y a contestar en breve, pero al mismo tiempo ofreció la posibilidad de construir en esta zona una estación de autobuses metropolitana, cuyo coste asumiría el propio Gobierno regional.
La urbanización de la plaza Sevilla es un asunto que no sólo preocupa a los políticos, sino también a la sociedad. En vista de ello, el Ateneo decidió ayer organizar un debate en su sede con todas las partes implicadas: Ayuntamiento, Junta y Autoridad Portuaria. Finalmente, ni el concejal de Urbanismo, José Loaiza; ni el delegado de Obras Públicas en Cádiz, Pablo Lorenzo; ni el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, estuvieron presentes. Los dos primeros estaban en la citada reunión de Sevilla con la consejera y la alcaldesa y Barra se excusó por tener que asistir a una reunión en Palma de Mallorca.
Pero la reunión dio mucho de sí, porque concentró a un grupo de arquitectos y un historiador, además de la edil socialista Carolina Camacho.
Prácticamente todos los presentes coincidieron en la necesidad de construir una estación de autobuses en la plaza Sevilla, por ser ésta un punto de confluencia de comunicaciones: con las rutas de los catamaranes, el vaporcito, el propio puerto y la línea ferroviaria.
Más político que técnico
Sin embargo, también hubo acuerdo en que el problema de la plaza Sevilla no es tanto técnico como político. Para el arquitecto sevillano residente en Cádiz Guillermo Vilches, está claro que el retraso en la urbanización de la plaza se debe a una lucha política. «Técnicamente, se puede hacer de todo: viviendas, estación de autobuses, zonas comerciales, etcétera», pero el verdadero meollo de la cuestión, en su opinión, es el puerto. Vilches se pregunta «por qué sale esto ahora de ampliar el muelle en Cádiz teniendo Puerto Real enfrente» y por ello aboga por la unidad de la Bahía para superar los localismos. Así, su opción es eliminar la valla del puerto e integrarlo en la ciudad, al estilo de lo que se ha hecho en Barcelona o Alicante. Una postura con la que no estuvo de acuerdo otro arquitecto presente en el debate del Ateneo, Carlos Delgado, para quien los modelos de esas dos ciudades no pueden extrapolarse.
Delgado cree, además, que las viviendas previstas por el Renfe en el convenio con el Ayuntamiento no son necesarias y que formarían un «gueto». Además, incidió en la idea de que la plaza de Sevilla es la primera imagen que tiene un visitante de la ciudad.
El historiador Ángel Mozo intervino en el debate con un discurso mucho más agresivo. En su opinión, no se tenía que haber conservado el edificio de la estación vieja y tampoco debe mantenerse -como defienden los hermanos Alonso de la Sierra- el edificio de la Aduana.