BODEGAS

Los Consejos Reguladores pedirán a las administraciones su apoyo en la OCM del vino

La Ley de calidad de los vinos andaluces garantizará el mantenimiento del patrimonio vitivinícola

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Asamblea de la Conferencia Española de Consejos Reguladores (Cecrv) de denominaciones de origen de vinos, que se ha celebrado hoy en Córdoba, acordó recabar de las distintas administraciones autonómicas su actuación en Bruselas en beneficio de los vinos amparados de cara a la próxima negociación de la OCM del sector.

A través de un comunicado remitido, el secretario de la Cecrv y secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, Manuel López Alejandre, explicó que se dará traslado a los 60 consejos reguladores de toda la información recabada hasta el momento para que estos, a su vez, se la presenten a sus respectivas administraciones autonómicas con el objetivo de aunar el mayor apoyo en defensa de los intereses de los vinos españoles.

Asimismo, la Cecrv decidió dar su apoyo a las denominaciones de Montilla-Moriles, Jerez y Condado de Huelva, en su reivindicación de mantener el uso del término "crianza biológica" para la definición del sistema de envejecimiento de los vinos finos de estos marcos, demanda que se basa en el tradicional uso de esta definición dada desde el siglo XIX por los más expertos enólogos.

Además, la Conferencia, que celebra su asamblea en Córdoba coincidiendo con el 60 aniversario del Consejo Regulador de la D.O. Montilla-Moriles, también apoyará a los Consejos de Jerez y Málaga en el Wine Accord para que se prohíba el uso de nombres geográficos en el etiquetado de vinos estadounidenses.

Junto a estos acuerdos, una de las decisiones más importantes adoptadas por la Conferencia ha sido la de oponerse al uso de viruta de madera de roble en la crianza de vinos tintos y en los vinos de calidad producidos en región determinadas. De hecho, la Cecrv ha decidido dar de baja a aquellos consejos reguladores españoles que lleven a cabo esta práctica y ha propuesto que, en los casos de vinos de mesa e importados que la utilicen, figure en las etiquetas.

Ley de calidad de vinos

Por su lado, el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, presentó hoy ante los miembros de la Confederación Española de Consejos Reguladores vitivinícola la Ley Protección del Origen yla Calidad de los Vinos de Andalucía, aprobada por el Consejo de Gobierno en noviembre de 2005, y puso de manifiesto que la futura normativa "servirá para reconocer y garantizar las figuras de calidad de nuestros caldos".

Pérez Saldaña comentó que esta Ley aúna "lo tradicional y lo innovador de nuestro patrimonio" vitivinícola actual, al tiempo que favorece las nuevas inversiones "para adecuar nuestras producciones a un mercado donde calidad e innovación significan futuro". En esteaspecto, apostó por que sean los Consejos Reguladores quienes lideren los proyectos en el sector "en un ámbito de garantía" creado gracias a la Ley de Protección del Origen y la Calidad de los Vinos.

El titular de Agricultura explicó de forma pormenorizada el contenido de la normativa, donde se recogen diferentes figuras de calidad de vinos, los distintos niveles de protección del origeny la calidad, así como la configuración de los órganos de gestión y los sistemas de control y certificación garantizadores de los derechos de los consumidores.

Recordó que la Ley establece que los nombres geográficos protegidos y, en especial, las Denominaciones de Origen, sean bienes de dominio público cuya titularidad corresponde exclusivamente a la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Ley también rige la separaciónde los órganos de control y gestión en los distintos niveles de protección.