TEMAS DEL DÍA

El plan de expansión del puerto de Cádiz obligaría a reordenar parte de los astilleros de la capital

El proyecto de la Autoridad Portuaria supera las 50 hectáreas de relleno y afecta a la planta desgasificadora de la factoría La clave del plan es dar con un inversor privado para reflotar esta instalación en desuso o que Navantia la asuma

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ampliación del puerto de Cádiz en la que trabajan los socialistas incluye la desaparición de los muelles Duque de Alba, actualmente en mal estado, así como la reubicación de las instalaciones de la planta Delta de desgasificación de buques que está ubicada en el espigón de los astilleros de la capital.

El proyecto de expansión previsto, cuyo relleno superaría los 500.000 metros cuadrados, supondría la desaparición de los puntos de atraque que actualmente existen en los Duque de Alba, por lo que habría que buscar una alternativa a los barcos que acuden a la planta Delta, que no es propiedad de Navantia porque no entró entre los activos «salvados» en la última reconversión, sino que es de una filial creada en la época de Astilleros Españoles.

Además, este plan llevaría aparejada la reducción de la superficie que ocupan estas instalaciones, ya que la desgasificadora pasaría a ocupar otra zona aledaña de la planta, liberando con ello la zona para permitir el posterior relleno.

El proyecto no afectaría a la actividad habitual del astillero de la capital porque esta central de tratamiento de residuos de tipo industrial está prácticamente en desuso en la actualidad. Esta falta de actividad se debe a que la nueva compañía naval militar ha apostado últimamente por las reparaciones de los llamados «barcos blancos», como ferrys, que no transportan líquidos químicos o contaminantes, como petroleros o gaseros, que no requieren de un proceso de desgasificación para eliminar los restos que pueden causar una deflagración durante las obras en el barco. Sin embargo, los sindicatos han insistido en la importancia de recuperar estas obras que generan una fuerte actividad entre la industria auxiliar.

Esta infrautilización ha causado que los tanques lleven tiempo sin depurar con normalidad y estén casi rebosantes de residuos. Para solucionar esta situación, fuentes consultadas apuntaron que la clave de la negociación está en dos líneas: que Navantia asuma la gestión de estas instalaciones o, la más probable, que una empresa privada la adquiera para reflotarla.

Estudio científico

Con este planteamiento de base, la Autoridad Portuaria ha encargado un estudio a la Universidad de Granada para que analice el proyecto diseñado y concrete su viabilidad, teniendo en cuenta las características geológicas de este espacio marítimo y la infraestructura que necesitaría para abordar la ampliación. Además, también iría acompañado de un estudio económico, ya que un proyecto de tal envergadura requiere de una importante inversión.