ESPAÑA

ETA ha declarado seis treguas en toda su historia

Ha usado el alto el fuego como un elemento más de su estrategia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A lo largo de toda su historia ETA ha declarado un total de seis treguas. La organización siempre ha utilizado estos 'alto el fuego' como un elemento de su negociación con el Gobierno -al entender que podría ser un elemento catalizador de un proceso- y dejando claro, según su doctrina interna, que «un alto el fuego siempre estará en manos de la organización, sin que otros tengan la opción de reducirlo, quitarlo u obligarlo». Una de las enseñanzas que la banda ha interiorizado es que cada vez que ha roto sus treguas la desmoralización de la izquierda abertzale ha sido mayor.

Tomas de temperatura

Las primeras treguas de ETA se produjeron en los años 80, durante el periodo en el que el Gabinete de Felipe González realizó diversas 'tomas de temperatura' con la banda. La primera de ellas se inició el 28 de enero de 1988 y duró sesenta días. En febrero y octubre de ese año repitió su oferta, condicionada siempre a que el Gobierno iniciase contactos con los terroristas.

Argel

Las conversaciones de Argel, en 1989, se abrieron con una tregua de dos semanas, anunciada por la banda el 8 de enero de 1989. El 28 de enero ETA prorrogó su alto el fuego durante dos meses para favorecer los contactos ya iniciados en la capital del país magrebí. En marzo volvió a prorrogar la tregua, rota finalmente cuando fracasaron las conversaciones.

Frente carcelario

El 23 de junio de 1996 la banda declara una tregua de una semana en la que le ofrece al Gobierno iniciar una negociación. No es aceptada. Posteriormente, en noviembre de 1997, ETA ofrece un nuevo alto el fuego que afecta exclusivamente al denominado 'frente de prisiones'. Esta declaración coincide con el periodo en el que el funcionario José Antonio Ortega Lara estaba secuestrado.

Lizarra

El 16 de septiembre de 1998 la banda decretó un alto el fuego tras al acuerdo entre los partidos nacionalistas alcanzado en el pacto de Lizara. La banda aseguró que su tregua era «indefinida y sin condiciones». El 28 de noviembre de 1999 la dio por rota y volvió a atentar. Según aseguraron los terroristas en sus propios escritos, se trataba de una «tregua trampa».

Las treguas parciales

En los últimos años, la banda ha decretado dos treguas sectoriales. La primera de ellas, en febrero de 2004, se limitaba a Cataluña y su anuncio tuvo lugar tras una reunión entre negociadores de la banda con Carod Rovira. La segunda, en junio de 2005, afectaba exclusivamente a electos del PP y el PSOE.