TEMAS DEL DÍA

El Puerto de Cádiz confirma su plan de expansión y busca nuevas zonas de relleno en aguas de la Bahía

Barra reconoce que se está estudiando ampliar las instalaciones de forma similar a la del muelle Marqués de Comillas, aunque se ha descartado hacerlo en el litoral gaditano La Universidad de Granada ya evalúa la viabilidad técnica y económica del proyecto

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El puerto de la Bahía de Cádiz ya no tiene espacio para crecer. Esta realidad, asumida desde hace tiempo por la Autoridad Portuaria, se ha concretado en la necesidad de realizar un estudio, que se ha encargado a la Cátedra de Puertos de la Universidad de Granada, para saber si es posible ganar más terrenos al mar en la Bahía para la construcción de nuevos muelles. Algo que ya se está haciendo en la futura dársena del Marqués de Comillas, que ampliará en 60.000 metros cuadrados el espacio destinado a contenedores con el que ya cuenta el puerto.

Lo que era un secreto a voces fue confirmado ayer por el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, que durante la presentación de una encuesta sobre el conocimiento de las instalaciones y la actividad portuaria que tienen los gaditanos afirmó que el espacio del que dispone el puerto es ya claramente «insuficiente» para su volumen de trabajo. Por ello, y tras descartarse en varios estudios el traslado a otras zonas de la provincia (se ha estudiado y desechado por diversos motivos todo el litoral desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Tarifa), la única alternativa que parece viable es recurrir al relleno de aguas portuarias, como ya se viene haciendo en el Marqués de Comillas.

Barra reiteró que el Puerto no puede plantearse dedicar suelo a actividades «complementarias» (en referencia a las pretensiones de los partidos locales de dar un uso ciudadano a zonas portuarias) cuando no tiene espacio para las cosas que le son propias. «En Barcelona, Bilbao o ahora en La Coruña se ha trasladado la actividad portuaria a otra parte, lo que ha permitido recuperar espacios para esas ciudades. Aquí no podemos hacer lo mismo», zanjó.

Sin tocar astilleros

Sin embargo, Barra quiso dejar claro que buscar suelo no implica desafectar el de astilleros de Cádiz, como mínimo hasta que acabe la concesión administrativa del dominio portuario a la empresa, en 2020. «Respeto mucho a astilleros porque es la única industria de la Bahía y creo que no debemos tocarla», aseguró, pese a que se viene especulando con que la empresa podría verse afectada por las obras que supondrían realizar nuevos rellenos en aguas del puerto. Este hecho ocurriría si no de manera directa, posiblemente de forma indirecta, ya que podría ser necesario mejorar las comunicaciones entre las dársenas, lo que quizás incluiría a los terrenos de astilleros. Todo esto son hipótesis, porque aún no existe una zona definida para los nuevos rellenos.

«Como ingeniero sé que no se puede hablar a la ligera de los rellenos, no consiste en pintar un rectángulo en el mapa», advirtió. «Hay que estudiar la influencia en las corrientes, en los atraques...», dijo Barra. Pese a ello, LA VOZ pudo saber que ya se ha encargado a la Cátedra de Puertos de la Facultad de Ingeniería de Caminos de la Universidad de Granada que estudie la viabilidad técnica y económica de estos nuevos muelles. El impacto ambiental en este tipo de actuaciones es enorme y afecta a multitud de variables.

La Universidad de Granada tiene mucha experiencia en este campo incluso dentro de la provincia, ya que ha sido la encargada de los estudios de la ampliación del muelle del Marqués de Comillas y de la búsqueda, con resultados negativos, de nuevos terrenos en el litoral gaditano susceptibles de albergar instalaciones para el puerto.

En todo caso, señalan desde la Autoridad Portuaria, el o los posibles proyectos que salieran del estudio encargado a la Universidad de Granada se estudiarían a largo plazo y siempre dependiendo de la disponibilidad de los recursos económicos.