Política: Sustantivo y femenino Andaluzas libres por la renovación de Andalucía
Actualizado: GuardarEl 8 de marzo se ha celebrado el día de la mujer trabajadora; un día que ha ido cambiando su sentido con el paso del tiempo y que ha acabado por convertirse en el día de la mujer en general, algo lógico si entendemos que todas las mujeres, sin exclusión, desarrollan su trabajo diariamente, aunque algunas no perciban salario por su labor.
Los andalucistas y las andalucistas, hemos centrado este año la conmemoración del Día de la Mujer en un aspecto que entendemos fundamental en la conquista por la igualdad de la mujer: su participación en política.
Muchas son las iniciativas que se han venido desarrollando para que la mujer participe de forma activa en política, para que ocupe su lugar en los centros donde se toman las decisiones, para que, en definitiva la actividad política sea fiel reflejo de la realidad social hacia la que se proyecta; pero por desgracia las mujeres siguen encontrando infinidad de problemas cuando se deciden a emprender su actividad dentro de la política, siguen teniendo cortapisas a la hora de ocupar puestos de responsabilidad; sirvan como botón de muestra los datos que significan la actividad de las mujeres en la política andaluza: En Andalucía solo el 13% de las Alcaldías está ocupada por mujeres (102 alcaldías frente a las 668 ocupadas por hombres) solo existe un 31% de diputadas provinciales en el conjunto de Andalucía; de los altos cargos de la Junta de Andalucía, incluidos consejeros/as, directores/as generales, delegados/as provinciales, tan solo el 37% son mujeres.
Estos datos, distan mucho de lo que debería ser lo justo, lo razonable o lo normal, si atendemos a una sociedad paritaria. Sin embargo el discurso oficial parece intentar convencernos de que cualquier situación y lugar, las mujeres hemos adquirido una posición de igualdad respecto a los hombres, hemos hecho saltar el famoso techo de cristal y, si queremos, podemos alcanzar cualquier meta que nos propongamos. Pero todos los estudios demuestran que son las mujeres reales las que se encuentran en el filo de la navaja cuando tienen que decidir por su familia o por su trabajo; y lo cierto es que en el 80% de las andaluzas recae, en exclusiva, el cuidado de los niños, de los mayores o de las personas discapacitadas, o la baja por maternidad de una andaluza que es de 16 semanas, mientras que una finlandesa dispone de 44 semanas, una italiana 47, una danesa 50 y una sueca 96 semanas.
Desde el Partido Andalucista hemos emprendido una campaña de concienciación dirigida al conjunto de la sociedad, con un mensaje claro, definitorio: Política: sustantivo femenino; entendiendo la política como algo que le debe ser tan natural a la mujer como al hombre. Esta campaña, quiere significar un llamamiento a la participación de la mujer andaluza en política, mujeres de todas las edades y sectores sociales; creemos que las andaluzas, como mujeres libres y comprometidas, han de tener un papel imprescindible en la renovación de Andalucía.
La mujer ha de ocupar el sitio que le corresponde en la construcción de Andalucía; ha de ser copartícipe en la solución de los problemas que afectan a la sociedad andaluza en su conjunto; sin la aportación efectiva de las mujeres en esta tarea, a la que estamos llamándola a participar, será imposible conciliar la vida familiar y laboral, transformar los horarios laborales, aportar nuevas ideas en seguridad y defensa, en economía y en políticas sociales, sobre globalización y políticas sostenibles, y un largo etcétera de cuestiones en el que el punto de vista de la mujer no solo es importante si no imprescindible.
Desde el Partido Andalucista sabemos que Andalucía es imposible sin la mujer, sin contar con su opinión y con su participación.
Por esto queremos hacer este llamamiento a la sociedad andaluza en general y a las mujeres andaluzas en particular, para que participen en política y sean coparticipes en la toma de las decisiones que acabarán definiendo nuestro presente y nuestro futuro inmediato.