Las primeras alergias primaverales causan problemas respiratorios y urticarias
El 15% de la población gaditana sufre reacciones alérgicas ante el polen Los especialistas recomiendan hacer ejercicio para prevenir la enfermedad
Actualizado: GuardarLa llegada de la primavera es inminente y ya han aparecido los primeros síntomas de alergia al polen en las consultas de los especialistas gaditanos, debido a la temprana floración de gramíneas y árboles como el ciprés y el plátano de sombra.
Según explicó ayer la especialista en Alergología y miembro del servicio de Neumología del Hospital Puerta del Mar, María Dolores Rueda, el 15% de la población de la provincia padece hipersensibilidad al polen, un trastorno cuya prevalencia ha ido en aumento en los últimos años. Los casos que se han registrado hasta ahora van acompañados de problemas respiratorios y erupciones cutáneas.
Sin embargo, habrá que esperar para ver cuál es la evolución de la enfermedad a lo largo de esta temporada. De momento, los niveles de polen de ciprés en el aire en la provincia son moderados, según la información que maneja la Red Española de Aerobiología. Pero se espera que suban conforme vaya avanzando la primavera.
La doctora Rueda subrayó que la incidencia de la alergia dependerá en gran medida de las condiciones meteorológica durante los tres próximos meses. Una temporada soleada y seca propiciaría una mayor concentración de pólenes en el ambiente y, por tanto, un número mayor de casos de alergia. Pero si continúan las lluvias esa incidencia será mucho menor, puesto que el agua ejerce una acción limpiadora sobre la atmósfera.
La prevalencia de la enfermedad depende sobre todo de la carga genética del individuo y de circunstancias externas, como la contaminación o el ambiente de trabajo. Aunque es difícil prevenir la alergia al polen la doctora Rueda recomienda seguir una alimentación sana y hacer ejercicio físico.
Quienes ya están diagnosticados debe acudir a un especialista para identificar el tipo de alergeno que provoca la reacción, evitar la exposición al mismo e iniciar un tratamiento sintomático con antihistamínicos, corticoides o colirio. En los casos en que resulta necesario las vacunas sirven para tratar la causa de la alergia. En ocasiones son 100% eficaces y en otros casos deben ir acompañadas de medicación.
La especialista en Alergología del Puerta del Mar aconseja también a los afectados que estén atentos a los cambios meteorológicos para evitar salidas al campo y otras situaciones de riesgo cuando los niveles de polen son altos.