Tras las huellas del maestro gaditano
Actualizado: GuardarLa vida breve, Noches en los jardines de España, El amor brujo... obras que le convirtieron en uno de los compositores españoles más famosos de todos los tiempos y que forman parte de la banda sonora de la hu-manidad. Unas composiciones que, desde hace más de un siglo, son patrimonio de un pueblo que no parece haberle devuelto al maestro gaditano todo lo que él les brindó.
La historia de Manuel de Falla, una vida llena de éxitos y penurias, alegrías y tristezas, gloria y exilio podría haber inspirado el guión de cientos de películas. Pero no ha sido así, al menos hasta ahora, ya que, por primera vez, un largometraje tendrá como protagonista principal al gran maestro gaditano.
Ha tenido que ser en su segunda patria, Argentina, donde surgiera la idea de narrar para el celuloide la trayectoria, profesional y personal, de este compositor universal. De manos del guionista y director argentino José Luis Castiñeira de Dios, el pasado 28 de febrero comenzó en Buenos Aires el rodaje del largometraje documental Manuel de Falla. Músico de dos mundos, una coproducción hispanoargentina que cuenta en España con la participación de Pilar Távora a través de su productora Artimagen.
Esta primera película sobre el maestro Falla está destinada a reflejar los últimos años de la vida del compositor. Unos años -desde 1939- que tuvieron como escenario lugares como Buenos Aires y la ciudad argentina de Córdoba, donde fallecería el 14 de noviembre de 1946 y desde donde sería repatriado para ser enterrado en la Catedral de Cádiz, donde descansa desde entonces junto a José María Pemán.
Así, tal y como explican desde las dos productoras implicadas en el filme -la española Artimagen y la argentina Opus Film-, Músico de dos mundos narrará la vida de Manuel de Falla desde su exilio en Argentina, tras la Guerra Civil española y después del asesinato de su amigo Federico García Lorca, hasta su fallecimiento en el pueblo de Alta Gracia. Para narrar las huellas de Falla, la trama girará en torno a la figura de un periodista -interpretado por el actor argentino Luis Luque- que busca reconstruir los últimos años de la vida del compositor gaditano.
Pero el equipo de Castiñeira y Távora no ha querido dejar fuera los años en que sin duda se forjó la verdadera personalidad y talento del genio. Así, su nacimiento y primera formación en Cádiz, el concurso de cante jondo que organiza junto a Lorca y los hermanos Ma-chado en Granada en 1922 o sus exitosos conciertos en Madrid estarán presentes en la película, igual que su vuelta a la ciudad que le vio nacer para ser enterrado.
Así, y tras el rodaje que actualmente se está desarrollando en Buenos Aires y Córdoba, el equipo de la película al completo se trasladará a España para rodar algunas localizaciones durante el próximo mes.
Cádiz, Granada y Sevilla
La primera ciudad española en recibir el rodaje de Manuel de Falla. Músico de dos mundos será Granada, donde trasladaría su residencia en 1920, conocería a Federico García Lorca y surgiría la idea de la que fue su última, e inacabada obra-la terminaría años después su discípulo Ernesto Halffter-, la Atlántida.
Tras la visita a la ciudad de la Alhambra, el equipo de rodaje se trasladará hasta Sevilla -del 20 al 22 de abril-, para, posteriormente, arribar a Cádiz, donde permanecerán desde el lunes 25 hasta el jueves 27 de abril.
Aunque las localizaciones aún no han sido confirmadas, han sido muchos los escenarios preseleccionados para escenificar la infancia del músico en la ciudad que lo vio nacer, así como su vida en ella y posterior traslado tras su muerte. Así, el equipo tiene dispuesto grabar en escenarios como el puerto, la playa de La Caleta y los exteriores e interior de la Catedral donde reposan los restos de Manuel de Falla, un escenario éste último aún pendiente del permiso del obispado gaditano.
Aunque un poco más tarde de lo que hubiese sido ideal, la ciudad de Cádiz tendrá el próximo mes de abril la ocasión de ayudar a brindar el homenaje cinematográfico que su hijo ilustre se merece. Una nueva y novedosa oportunidad para difundir la vida y obra de un maestro que amó Cádiz de principio a fin.
El cine de 20 segundos
El mundo de la publicidad resulta menos llamativo y lujoso que el cinematográfico, pero mueve una industria casi tan potente. Las instituciones públicas que tratan de atraer, gestionar y facilitar rodajes también cuentan con este sector. La provincia de Cádiz también ha llamado la atención, gracias a sus escenarios urbanos o naturales, a publicistas de toda Europa en los últimos años. En 2001, Mercedes-Benz eligió la Avenida de Las Cortes para rodar un spot porque al director le gustaba que la calzada se acabara fundiendo en el mar de la Bahía. Ayer, sin ir más lejos, la carretera que une Zahara de la Sierra con Grazalema fue la localización escogida por la multinacional Sony para grabar otro spot. La publicidad hacen menos ruido y trabaja a toda velocidad, pero también es un sector de mercado en este nuevo negocio para Cádiz.