ejecución presupuestaria

El Estado registró un superávit del 1,13% del PIB hasta febrero

Supone un incremento del 31,2% respecto a los 8.276 millones obtenidos el mismo periodo del año anterior

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Estado registró en los dos primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 10.857 millones de euros, lo que equivale al 1,13% del Producto Interior Bruto (PIB) y supone un incremento del 31,2% respecto a los 8.276 millones obtenidos el mismo periodo del año anterior.

Así lo ha anunciado en el Congreso de los Diputados el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien ha explicado que ese saldo positivo fue consecuencia de unos ingresos de 28.477 millones de euros (el 15,1% más) y unos gastos de 17.620 millones (el siete% más).

En términos de caja, que contabiliza los ingresos y los gastos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional, el Estado registró hasta febrero un superávit de 4.164 millones de euros, frente a los veintiocho millones de déficit del año anterior.

Este resultado es consecuencia de la buena evolución de los ingresos por impuestos, pero también se debe a los menores pagos de ejercicios cerrados y a una disminución de los gastos financieros.

La recaudación neta por ingresos no financieros hasta febrero ascendió a 35.783 millones de euros, el 10,3% más que un año antes.

Los impuestos directos se elevaron hasta los 14.822 millones de euros, el 11,8% más, con un crecimiento importante del IRPF debido a los ingresos obtenidos por retenciones del trabajo, mientras que el elevado incremento del Impuesto de Sociedades no es representativo ya que apenas se producen pagos en los dos primeros meses del año.

Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 19.401 de euros, el 10,4% más que un año antes, con una recaudación en el IVA de 16.000 millones de euros, el 12,6% más que el año anterior, debido a los mayores ingresos de las grandes empresas.

Además, los impuestos especiales alcanzaron los 2.917 millones de euros, con un crecimiento del 0,4%, destacando la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos que aumentó el 1,9% y la del Impuesto sobre las Labores del Tabaco que disminuyó el 3,4%, consecuencia de las fuertes bajadas de precios de los cigarrillos.

En cuanto a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 24.207 millones de euros, con un descenso interanual del 5,5%.

Los gastos financieros ascendieron a 6.005 millones de euros, lo que representa un descenso del 22,9%, debido al diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.

Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 3.144 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 9,7%, consecuencia del aumento de personal en algunas áreas de la Administración Pública y de la mejora de las retribuciones.

Asimismo, en operaciones de capital destaca el fuerte descenso de las inversiones reales y de las transferencias de capital, resultado de los menores pagos de ejercicios cerrados.

A finales de febrero, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 5.736 millones de euros, mientras que en el mismo mes del año anterior se situó en resultado negativo de 528 millones de euros.

Si se descuentan las posiciones activas de tesorería, la posición financiera del estado mejora hasta febrero en más de 3.700 millones de euros.

Durante su comparecencia, Ocaña aseguró que estos datos son "escasamente significativos", ya que no es un periodo de tiempo suficiente para saber si esta tendencia se mantendrá durante el año, si bien matizó que "confirman la tendencia del ejercicio anterior".

Además, se refirió al sector exterior y a la inflación como los dos retos de la política económica del Gobierno y aseguró que hay que aprovechar el buen estado de la economía española "para prepararse para el futuro y gestionar ese superávit con prudencia, porque no todo es estructural".

Sobre la financiación autonómica, afirmó que antes de final de mes se reunirá un grupo de trabajo del Consejo de Política Fiscal y Financiera, lo que supondrá "el pistoletazo de salida" para empezar a hablar con las CC.AA.

Por ello, destacó que es prematuro saber qué coste va a suponer para el Estado, porque todavía se desconoce el modelo que se seguirá, y subrayó que el "elemento fundamental será acercar la responsabilidad en los ingresos y en los gastos de las comunidades autónomas".

También señaló que todas las CC.AA. han recibido el anticipo a cuenta en relación con los impuestos cedidos, "a excepción de Andalucía que no lo ha pedido".