Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Vista de un vagón del Metro de Madrid. /Archivo
estudio en toda españa

Los habitantes del centro de Madrid, los que menos usan el transporte privado

Cuanto mayor es el volumen de la población del casco histórico, mayor es el porcentaje que emplea el transporte público

EFE | PAMPLONA
Actualizado:

Madrid, con un 18,8 por ciento, y Barcelona, con un 20,4 por ciento, son las capitales donde la población de sus cascos históricos utiliza menos el transporte privado, mientras que Palma de Mallorca (54,1 por ciento) y Cuenca (53,7 por ciento) son las ciudades donde más se usa el coche o la moto.

Así se recoge en el estudio "La movilidad en los cascos históricos españoles" realizado por los profesores de la Universidad de Navarra Juan José Pons, Carolina Montoro y Dolores López para analizar la movilidad en los centros históricos de 25 ciudades españolas, cuyos primeros resultados se presentarán mañana en la segunda edición de la jornada "Cascos Históricos. Nuevo siglo, nuevas perspectivas".

Según adelantó el centro navarro, el trabajo observa la relación entre los medios de desplazamiento y variables como el volumen de población, la disponibilidad de vehículo propio o la realización de dos o más viajes diarios, y en él sus autores destacan que el transporte privado es el modo de desplazamiento más empleado por la población de los cascos debido a motivos laborales. "Salvo en las ciudades grandes -Madrid y Barcelona-, el porcentaje que utiliza su propio automóvil se sitúa por encima del 30 por ciento, y en más de la mitad es mayor del 40 por ciento", indicó Carolina Montoro.

De este hecho se deriva el escaso uso del transporte público, que oscila entre un 1,8 por ciento de la población de Huesca o Lugo y un 30 por ciento de Zaragoza, de forma que tan sólo Barcelona (48 por ciento) y Madrid (55 por ciento) presentan cifras superiores. El trabajo concluye que cuanto mayor es el volumen de la población del casco histórico, mayor es el porcentaje que emplea el transporte público, un hecho "patente en ciudades como Madrid o Barcelona".

Asimismo, el estudio revela una marcada tendencia de las poblaciones de los centros históricos a desplazarse andando, de forma que "en la mitad de los casos analizados, más de un 39 por ciento de los residentes declara este medio de desplazamiento ligado a la actividad laboral", indicó Montoro.

En el ranking, Lugo (62,5 por ciento), Salamanca (56 por ciento) y Orense (56 por ciento) encabezan la lista de desplazamientos a pie, mientras que las poblaciones de los cascos históricos de Madrid (18,8 por ciento) y Barcelona (24,8 por ciento) son las que menos utilizan este medio de transporte. Asimismo, se analiza el uso de la bicicleta y se revela que el porcentaje oscila tan sólo entre el 0 por ciento de Cuenca, Jaén o Tarragona y el 2,3 por ciento de Vitoria.