El 80% de las mujeres encausadas en Pakistán están acusadas de adulterio
Según una ley de 1979 aprobada durante la dictadura del general Zia ul Haq, que trataba así de ganar el apoyo de los clérigos islámicos
Actualizado: GuardarEl 80 por ciento de las mujeres pendientes de juicio en Pakistán están acusadas de adulterio por haber denunciado una violación, según un informe de la Comisión paquistaní de Derechos Humanos (HRCP). La HRCP ha pedido a las autoridades que anulen de inmediato la ley conocida como Hudood Ordinance, aprobada en 1979 durante la dictadura del general Zia ul Haq, que trató de hacerse así con el apoyo de los clérigos islámicos, y que sigue en vigor entre las fuertes críticas de los grupos defensores de los derechos humanos.
El precepto más controvertido de esta norma es el que establece que las mujeres que denuncien una violación serán a su vez acusadas de adulterio hasta que el tribunal se pronuncie sobre los hechos. Naheeda Mehboob Elahi, fiscal general adjunto de Pakistán, ha dicho hoy que, "dados los estrictos criterios que impone la ley para probar el delito, las víctimas prefieren no denunciar los casos de violación". Todas las víctimas de violaciones que recurren a la justicia, quedan directamente bajo sospecha de ser adúlteras, algo que la ley paquistaní trata como delito y pena con siete años de cárcel.
Cuatro testigos para confirmar una violación
De las más de 6.000 mujeres que se enfrentan a juicios en Pakistán, unas 4.800 tienen pendientes cargos de adulterio, derivados de sus denuncias de agresión sexual. Además, cuando una mujer denuncia una violación en Pakistán, la ley Hudood exige que ésta aporte cuatro testigos del incidente y, si no lo consigue, asume que la víctima cometió voluntariamente adulterio, por lo que el violador queda exculpado mientras que la mujer es condenada a prisión. "Muchos casos no se denuncian y las que sí se atreven a denunciarlo tienen que sufrir ser juzgadas por adulterio", apuntaba Elahi.
Organizaciones de defensa de los derechos de la mujer han reiterado su petición de que se anule esta legislación, mientras los grupos conservadores islámicos exigen su cumplimiento estricto. La mayoría de la población, sin embargo, considera que debe continuar, aunque admite que se modifiquen sus artículos más controvertidos. Recientemente la Corte Federal de la Sharia determinó, en un caso enjuiciado bajo la ley Hudood, que la supuesta víctima de la violación no fuese procesada por adulterio hasta que finalizase el juicio y se probasen las acusaciones.
El juez que encabeza el tribunal también afirmó, en una sentencia innovadora que creó precedentes, que el hecho de que una mujer tarde tiempo en denunciar una violación no significa necesariamente que haya cometido voluntariamente adulterio. Según Naheeda Mehboob Elahi, "cuando una mujer, en particular si es virgen, denuncia un caso de violación, está asumiendo un gran riesgo, porque tendrá que cargar con el estigma social durante toda su vida". La Comisión de Derecho y Justicia de Pakistán ya ha indicado que varias secciones de la ley Hudood deben revisarse y ha pedido la modificación de la pena por violación, que es de cadena perpetua. Según esta Comisión, la dureza de la pena hace que los jueces se inclinen a exculpar a los acusados, por lo que propone que se establezcan condenas más leves.
Pakistán, un infierno para cualquier mujer
Fuentes gubernamentales han manifestado que el Ejecutivo de Pakistán está intentando plantear la reforma de la ley Hudood, aunque teme las fuertes reacciones que provocaría entre los partidos conservadores islámicos, que gobiernan algunas provincias del país. El Ministerio de Desarrollo de la Mujer ha preparado un borrador con las reformas necesarias, que los líderes del partido gobernante, la Liga Musulmana de Pakistán, están considerando.
El informe de la HRCP también indica que se han incrementado en el país los asesinatos de mujer "por honor", la mayoría de los cuales tienen su origen en la decisión de las jóvenes de contraer matrimonio en contra de los deseos de sus familias. Diversas organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajan en el país calculan que el 90 por ciento de las mujeres paquistaníes sufren violencia doméstica.
El informe de la HRCP afirma que, entre noviembre de 2004 y agosto de 2005, al menos 96 mujeres sufrieron heridas de quemaduras graves, mientras 538 mujeres y niñas fueron secuestradas en ese periodo, en el que también se registraron 311 casos de suicidios de mujeres y 299 intentos fallidos de suicidio.