Editorial

OPA's cruzadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La politización que ha envuelto toda la operación financiera lanzada desde La Caixa, a través de Gas Natural, para hacerse con la mayoría del mercado energético nacional va a terminar pasando factura a todo el sector. La anuencia del Gobierno socialista para apalancar a la baja el valor de Endesa y hacerla así vulnerable a un ataque de justificación no estrictamente bursátil, ha hecho que haya entrado en escena la eléctrica alemana, E.ON. La aparición de este tiburón, o caballero blanco, según se mire, trastoca los planes de todos los actores que intervienen en la trama. Gas Natural se ve claramente desbordada por una oferta que mejora sus condiciones al pagar mucho mejor -27,5%- y, además, en metálico; el Gobierno se enfrenta a la posibilidad de ser el responsable de haber empujado la titularidad de la principal empresa energética del país a manos alemanas y la segunda eléctrica del país, Iberdrola, se ve privada de unos activos que ya computaba como suyos y con un enemigo enfrente -Endesa- que no olvidará cómo se repartió su piel olvidando antiguos favores. De hecho, la operación se ha movido tan fuera de los parámetros financieros que sería muy raro que Endesa tuviese mayores problemas en recomponer la incómoda situación de tolerar ahora la tutela alemana, frente al rechazo frontal a la catalana, bajo el epígrafe de «legítima defensa».

Financieramente, es posible que la eléctrica alemana tenga que endeudarse para poder digerir la operación, pero eso no tiene por qué suponer el más mínimo problema e incluso le brinda a la ejecutiva de la compañía la respuesta perfecta frente a los que le acusaban de falta de nervio en su gestión. Por su parte, Gas Natural, que ya dejó caer que la operación no se ejecutaría «a cualquier precio», cuando la cúpula directiva de Endesa mostró que no se rendía, tendrá que decidir entre superar la oferta germana o retirarse a sus cuarteles para restañar las heridas de su nueva derrota. Y respecto de la componente política, el Gobierno debe decidir si mantiene el discurso oficial de la unidad de mercado y el espacio global europeo, de la libre circulación y el derecho de la competencia, y asume algo que atenta contra la praxis de todos los Gobiernos europeos, muy proclives a defender tesis liberales que luego nunca aplican, o anima a La Caixa para que mejore su oferta. Esta opción obligaría a rehacer muchos números y obtener muchas promesas de tarifas favorables para que la propuesta cuadrase; tantos que incluso a corto plazo serían incompatibles con los intereses de los usuarios, que son los que terminan votando. En definitiva, arriesgarse a haber asumido un enorme desgaste para que al final el beneficiado sea una gigante eléctrica alemana, que pasaría a controlar la titularidad de una de nuestras principales empresas en un sector tan sensible como es el energético.