Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

La historia social del Cádiz del siglo XVII a través de la familia La Rosa

Juan Miguel Teijeiro desgrana en 'Cargadores de Indias y Marinos.Los La Rosa' la época de mayor esplendor económico y comercial de la Bahía Este retrato histórico ha sido publicado por la editorial gaditana Quorum

CRISTINA RICO/CÁDIZ
Actualizado:

El azar quiso que hace treinta años una serie de documentos llegasen a sus manos y le desvelasen la historia de una «verdadera saga familiar» que no le era del todo ajena. Una estirpe, los La Rosa, cuya trayectoria guarda desde el siglo XVII «cierto paralelismo con la evolución de la actividad económica y social de la Bahía», explica el autor de este libro, Juan Miguel Teijeiro de la Rosa.

En los primeros años de un siglo que representó para Cádiz el inicio de una época en la que se convertía en una de las ciudades más importantes de la península, la familia La Rosa llegaba a la Bahía como cargadores de Indias en el comercio con América.

La historia de esta familia llamó la atención de Juan Miguel Teijeiro en tanto que «su evolución coincide con el desarrollo económico y social de la ciudad». Así, en un momento en que Cádiz crece económicamente, «los La Rosa desarrollan su economía hasta convertirse en una de las familias más potentadas de la ciudad», al igual que en el XIX «sufren los mismos avatares que Cádiz tras la derrota de Trafalgar, con una caída económica y social paralela a la recesión que sufre la Bahía».

Análisis histórico

Para Teijeiro, Cargadores de Indias y Marinos. Los La Rosa -publicado por la editorial gaditana Quorum- «es más que una descripción genealógica. Es un relato del ambiente social en el que vivió la familia y de aspectos de la ciudad en el que se desarrolla, el comercio, los combates navales...».

Junto a la narración de aspectos conocidos como la Carrera de Indias, las ferias de Cartagena y Portobelo o la decadencia de la Marina tras la batalla de Trafalgar, Teijeiro destaca sobre todo en este libro «aspectos hasta ahora desconocidos y encontrados en documentos y publicaciones bastantes raros», o bien relatados por los propios descendientes de la familia La Rosa.

Así, el autor resalta distintas alusiones al clan en publicaciones italianas del siglo XIX y otras encontradas en Francia y La Haya «realizadas por un religioso de principios del siglo XVIII que aporta muchísimos detalles sobre la familia, a la cual conoció en América y con la que volvió a encontrarse en Cádiz».

Así, para Teijeiro, la verdadera importancia del libro radica en el «análisis histórico que se desgrana al tiempo que evoluciona la familia». Una trayectoria que, como bien señala, aún hoy pude comprobarse gracias a «las huellas que la familia dejó en los palacios y casas de la ciudad, como la del Almirante, de las Cadenas y la propia casa de los La Rosa en la calle Santa María».