La campaña de la fresa en la Sierra comienza con los mejores resultados desde 2001 por la favorable climatología
Las primeras recolecciones se han introducido muy pronto en los mercados mayoristas, alcanzando los cuatro euros por kilo
Actualizado: GuardarLa campaña de la fresa en la Sierra de Cádiz ha comenzado su andadura con los mejores resultados desde 2001 debido a la favorable climatología, según informó mediante una nota el Ayuntamiento de Puerto Serrano, localidad que aglutina la mayor parte de las 150 hectáreas que se cultivan de esta fruta.
El buen tiempo ha permitido que las primeras recolecciones del producto, las llamadas 'cosechas de oro', se introduzcan muy pronto en los mercados mayoristas, alcanzando precios que rozan los cuatro euros por kilo. Además, la producción media supera ya los 1.500 kilos por hectárea, lo que supone un rendimiento de gramos por planta "prácticamente desconocido" desde la puesta en marcha de los estos cultivos experimentales en la zona, hace ahora siete años.
En este sentido, el margen de rentabilidad para los pequeños agricultores "ha llegado incluso a duplicarse con respecto a temporadas anteriores", y el beneficio neto del cultivo ha superado, en veinte días, lo obtenido en los primeros tres meses del 2005. De hecho hay productores que han introducido en los mercados nacionales e internaciones más de 15.000 kilos de fresa en una semana, "amortizando buena parte de la inversión realizada este año".
No obstante, según las fuentes policheras, los "desastrosos" resultados de otras campañas, en las que la planta resultó dañada por las bajas temperaturas ocasionando graves pérdidas de producción y material, hace que los minifundistas de la Sierra "necesiten mucho más que una buena racha para equilibrar sus cuentas". De hecho, la mayoría de ellos no obtuvo rendimientos en 2004 y en 2005.
La clave de este "magnífico" arranque de temporada, según los productores, es que las temperaturas medias favorecen la producción masiva de la variedad de planta conocida como 'ventana', que genera una fresa de mayor calidad y peso, lo cual "se ajusta a la demanda de los primeros y exigentes consumidores del producto, normalmente extranjeros".
Madrid y Barcelona siguen siendo los dos mercados nacionales que más producción serrana absorben, pero la fresa de Cádiz se vende también a precios "privativos" en Inglaterra, Holanda, Alemania, Suecia y Finlandia, de manera que la "fidelidad" de estos mercados es la "principal baza" de los agricultores, que mantienen estos cauces de comercialización abiertos "gracias a la privilegiada calidad de la fresa".
No obstante, para no depender del monocultivo fresero, que requiere de "fuertes inversiones iniciales y es excesivamente vulnerable a los vaivenes del mercado", son muchos los agricultores serranos que están aplicando las fórmulas agrícolas aprendidas con la fresa para experimentar con otros productos de "gran proyección internacional", como la frambuesa, cuya superficie en Puerto Serrano se ha triplicado en dos temporadas.
Así, el pimiento, el tomate, el espárrago, los cítricos, nectarinos y ciruelos, completan el plantel de cultivos que permiten a los agricultores producir de forma cíclica durante todo el año y que parte del programa de diversificación de cultivos, promovido por el Ayuntamiento polichero o la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz .