Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
TEMAS DEL DÍA

La UE aprueba rebajar un 36% el precio del azúcar en los próximos cuatro años

El recorte será progresivo y se compensará al agricultor el 64% de las pérdidas El campo gaditano está exento del recorte de precios hasta la próxima campaña

EFE/BRUSELAS
Actualizado:

Los ministros de Agricultura de la UE aprobaron ayer definitivamente la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar, que incluye fuertes recortes de precios y de la producción remolachera. El acuerdo se produjo en el Consejo de Agricultura, que ratificó, con el rechazo de Grecia, Polonia y Letonia, el acuerdo alcanzado el pasado mes de noviembre, que recortará el 36% los precios del azúcar (y del 39% del pagado al remolachero) e incluye medidas para potenciar el abandono de la producción.

La rebaja empezará a aplicarse en el periodo 2006-2007 con un 20%, lo que significa 2,5 millones de toneladas menos de la cuota total (17,5 millones). Esta disminución aumentará paulatinamente en las siguientes campañas y culminará en un 36% desde la correspondiente a los años 2009-2010. Sin embargo, los productores de remolacha andaluces, que ya han sembrado en otoño, estarán exentos de esta reducción hasta la próxima temporada.

La reforma establece además que las ayudas a los agricultores asciendan al 64,2% de la pérdida de ingresos que tendrán como consecuencia de esta medida.

Pago desvinculado

Las subvenciones a la remolacha serán el llamado «pago único desvinculado de la producción», es decir por explotación o superficie y serán independientes al volumen de producción, al igual que ocurre con el aceite de oliva o los cereales.

En los países donde se reduzca más del 50% la producción nacional de azúcar, esta compensación comunitaria aumentará un 30% más y estará ligada a la obligación de que el agricultor siembre la cosecha todas las campañas.

La UE también acordó fijar un apoyo adicional para la «diversificación» que se daría a las regiones afectadas por la reforma y que parte de los 109,5 euros por tonelada de azúcar que se deje de producir, pero podría llegar a duplicarse (219 euros) si se suprime totalmente la cuota asignada. Esta compensación se deberá destinar a medidas de desarrollo rural.

La Comisión Europea impulsó esta reforma drástica, que estará en vigor hasta el año 1014, argumentando que tenía que cumplir con los dictámenes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) favorables a Brasil, Australia y Tailandia, en un litigio contra las subvenciones europeas.

En España ya se han empezado a notar las consecuencias en el Grupo Ebro Puleva, que anunció que cerrará su factoría en Ciudad Real y estudiará las repercusiones en el resto de factorías, como las dos que posee en Jerez de la Frontera.