ESPAÑA

La Junta pide confinar las aves de corral para prevenir el posible contagio

Pretende «hacer pedagogía en las zonas rurales» y propone vigilar, al menos durante el periodo de las migraciones, las aves de parques y jardines

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, recomendó ayer el «confinamiento» de aves de corral no sólo en los humedales andaluces identificados como zona de riesgo, sino en toda la Comunidad como una de las medidas extra que deberían tomarse para prevenir el riesgo de contagios de gripe aviar que supondrá el retorno de las aves migratorias desde África. Asimismo, Saldaña abogó por evitar que la carne, huevos y otros alimentos avícolas estén al aire libre.

«El mensaje es que es bueno tener lo más controladas posible a las aves domésticas y que las confinen en espacios donde no haya ninguna hipótesis probable de contacto con aves migratorias por grandes y pequeñas que éstas sean», dijo Pérez Saldaña, que además apostó por extender «durante un tiempo determinado, el periodo que tardan en volver las aves migratorias», el control y la vigilancia sobre todas las aves, incluidas las que se hallan en parques y jardines.

Además, el consejero, que recordó las medidas adoptadas en zonas concretas como Sevilla, Cádiz o Huelva, anunció que se adoptará, en el seno del Consejo de Gobierno de la Junta, alguna medida en ese sentido de ampliar la vigilancia hacia otros puntos e intensificar las medidas de prevención.

La Junta tiene previsto también reunirse con los municipios para «hacer pedagogía» y trasladar a la población, especialmente de las zonas rurales «un mensaje de tranquilidad». Además, pedirán que los sistemas municipales de control de parques y jardines «tengan durante un tiempo a las aves más guardadas y vigiladas».

Andalucía cuenta con ocho zonas de riesgo, entre las que el consejero destacó el humedal de Doñana. «Empezaría por mandar primero una absoluta determinación de vigilancia en las zonas prohibidas y donde las aves domésticas tienen que estar en unas condiciones muy determinadas», añadió.

Zonas de riesgo

No obstante, indicó que el incremento de los controles deberán generalizarse también a zonas no consideradas de riesgo, «decir a los ciudadanos que sería aconsejable que las aves domésticas estuviesen resguardadas y no tuvieran ninguna posibilidad de contacto con aves migratorias», teniendo en cuenta las dudas que suscitan en el consejero los controles que las autoridades de países africanos como Nigeria puedan hacer a las aves que atravesarán Andalucía en su ruta hacia el norte de Europa.

«Nuestro país es paso de aves desde Nigeria y no sabemos los controles que se han podido hacer en la parte africana», dijo y apostó por «mantener una mayor severidad en las actuaciones para que por lo menos hasta que pasen los meses de marzo tuviésemos una mayor garantía de que no va a haber ningún tipo de contacto y de problema en las aves domésticas», dijo.

El consejero acompañó ayer a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, en el Consejo de Agricultura donde los ministros de la UE analizaron la evolución de la gripe aviar.

Pérez Saldaña se mostró a favor de que la Comisión Europea autorice ayudas nacionales para apoyar al sector avícola que se enfrenta al descenso del consumo de carne de pollo, una posibilidad que, sin embargo, todavía no se ha dado en España.

«Parece necesario que se haga una apuesta por ayudar y colaborar en este caso al sector que pueda estar en situación de crisis», aunque subrayó que «en España el consumo se ha mantenido en condiciones adecuadas», algo que atribuyó a «la cultura conocida por todos de que no hay ningún problema en el consumo de aves y derivados y transformados puesto que tienen procesos industriales suficientemente garantizados».