Publican la edición completa de las 'Cartas de España' en las que Mérimée describe a los gaditanos
La publicación incluye por primera vez unos artículos del creador de 'Carmen' en los que elogia la importancia artística del Museo del Prado «Si en Madrid conoció la burguesía, en Cádiz, el pueblo», detallan
Actualizado: GuardarUna edición completa de las Cartas de España de Prosper Mérimée, que alabaron por su conocimiento de España autores como Miguel de Unamuno o Azorín, ha sido publicada por la editorial Renacimiento, que ha incluido también por primera vez un artículo del creador de Carmen sobre el Museo del Prado.
Este texto, que Mérimée publicó en La Revue de Deux Mondes en noviembre de 1848 -18 años después del viaje que motivó las Cartas- se ofrece como apéndice a la que dedica al Museo del Prado y en éste, entre otras opiniones críticas, afirma que «Murillo me parece inferior a Velázquez, sobre todo porque, habiendo probado en un género más elevado, no pudo alcanzar la perfección donde su rival la consiguiera en uno secundario».
Mérimée pasa por ser el primer intelectual francés que insistió en la importancia artística de las colecciones del madrileño Museo del Prado, según destacan los editores, quienes recuerdan que estas Cartas de España se publicaron en Francia por primer vez a finales en 1830, si bien el autor volvería luego a España, país al que a partir de entonces estaría muy unido, en otras cinco ocasiones, entre 1840 y 1864.
Traducidas por Marie-Christine del Castillo, Antonio Giménez, Ramón Ibáñez, Pedro Vances y Aguirre de Cárcer, las Cartas llevan en esta edición un prólogo de la época del autor, de Hippolyte Taine, quien, entre otras cosas, afirma sobre el autor que «no pocas disertaciones sobre el instinto primitivo y salvaje, y hasta muchos tratados como el de Schopenhauer sobre la metafísica del amor y de la muerte, no valen las cien páginas de Carmen».
Cádiz y el pueblo
También llevan un texto introductorio de otro de los grandes conocedores de la obra de Mérimée, Maurice Levaillant, en el que explica que el autor «si en Madrid conoció sobre todo a la clase liberal, la de la alta burguesía; en Cádiz descubre al pueblo».
Un pueblo gaditano al que, en 1830, describe Mérimée como «de carácter singular» e «inteligente, con gracia, lleno de imaginación. Las clases más altas me parecen por debajo de los clientes de los cafetines (...) Me parece que un zapatero de Cádiz puede servir para las funciones más elevadas mientras un grande puede como mucho ser un buen torero». Además del citado artículo sobre arte español, esta edición reúne las cuatro Cartas más co-nocidas, sobre toros, una ejecución, bandidos y brujas, otra está relacionada con el Museo de Ma-drid, pero también los textos de tema y ambiente español titulados La perla de Toledo y Las ánimas del Purgatorio.
Esta última no es sino una recreación narrativa de la historia y leyenda de Miguel de Ma-ñara, del que siempre se ha dicho que es la correspondencia real e histórica del Tenorio, si bien esta narración es anterior al Don Juan de Zorrilla y Mérimée también aborda el personaje como la encarnación del mito de Don Juan.