Los expertos aseveran que es «inevitable» que la gripe aviar llegue a España
El hallazgo de un ave migratoria muerta en La Rioja y de un pato en Pamplona desata la alarma ante una hipotética llegada del virus a la Península Ibérica Agricultura dice que los cinco mil controles realizados hasta ahora son negativos
Actualizado: GuardarLos expertos en sanidad animal consideran que, dado el contexto internacional, es inevitable que el virus H5N1 se detecte en un ave en España en algún momento, aunque por ahora, según destacó ayer el Ministerio de Agricultura, los 5.000 análisis realizados desde comienzos de año han dado resultado negativo.
No obstante, el Gobierno de La Rioja confirmó ayer el hallazgo de un ave migratoria muerta en las riberas del río Tirón a su paso por la localidad de Anguciana, a escasos 50 kilómetros de Logroño. El cadáver del animal, que fue descubierto por unos vecinos de la zona, fue recogido por miembros de la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente del ejecutivo regional.
El animal, explicaron fuentes del gobierno riojano, fue trasladado al Laboratorio Regional de La Grajera, en Logroño, donde a lo largo de los próximos días se le practicarán las pruebas pertinentes para determinar la causa de la muerte y, en su caso, la presencia o no del virus H5N1.
Alertas
Por su parte, el Gobierno de Navarra ya tiene activo el protocolo establecido para la gripe aviar después de que otro ciudadano alertara de la aparición de un pato muerto en el lago de Mendillorri, en Pamplona. Los resultados de los análisis podrían conocerse hoy pero, en opinión del presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios, Juan José Badiola, aunque no es descartable que pueda tratarse del virus H5NI, el más dañino detectado en Asia, «sería raro» que el primer caso apareciera en un pato «de parque», ya que lo lógico sería hallarlo en un ave migratoria.
Badiola pidió calma ante la aparición de animales muertos, porque es algo que ocurre «todos los días». De hecho, un portavoz del Ministerio de Agricultura agradeció la colaboración de los ciudadanos, que comunican de manera puntual la aparición de casos de aves muertas; los análisis posteriores, insistió, han dado negativo hasta ahora. Badiola destacó que los brotes en aves migratorias palmípedas son «inevitables» y subrayó que el riesgo de que contagien a las aves de corral «existe, aunque sea limitado», por lo que estimó que la orden de encerrar las aves domésticas en España debería llegar «en cuestión de días».
Hasta ahora, siete países de la UE -Austria, Alemania, Eslovenia, Francia, Grecia, Italia, Hungría- han certificado casos de gripe aviaria por el H5N1 en aves salvajes; ninguno en animales de granja. En España, de momento, ninguno de los análisis realizados ha detectado el temido virus. El riesgo aumentará en marzo, admite el Ministerio de Agricultura, cuando crucen la península las aves migratorias procedentes de África central, donde ya se han declarado casos de gripe aviaria en Nigeria.