La caja única de la Seguridad Social salvó en 2005 el déficit de siete comunidades
Cinco autonomías terminaron el ejercicio pasado sin ocupados suficientes para pagar a sus pensionistas La aportación de Andalucía se sitúa en la media, con 2,28 activos por cada pasivo
Actualizado: GuardarCinco comunidades -Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria y Extremadura- terminaron 2005 claramente sin ocupados suficientes para pagar a sus pensionistas. Al grupo se sumaron Aragón y el País Vasco que, si bien no llegaron a la correspondencia requerida, sí la rozaron. En todos los casos, el mecanismo de caja única de la Seguridad Social salvó los déficit. La mínima relación necesaria entre activos y pasivos para garantizar el sistema de protección es de 2,1 trabajadores por cada pensionista.
El Gobierno asegura que la correspondencia media avanza todos los meses aunque de manera muy modesta. En la actualidad (enero 2006) la proporción se encuentra en torno a los 2,6 trabajadores por cada pasivo, pero el cociente baja al 2,23 al relacionar los afiliados-ocupados de la Seguridad Social, a 31 de diciembre de 2005, con el número de prestaciones contributivas (propias de los trabajadores que han cotizado al menos 15 años) contabilizadas en esa misma fecha.
La causa de la menor proporción radica en que algunos pasivos reciben más de una pensión. Los datos figuran en diversas estadísticas del Ministerio de Trabajo. Son aproximados y orientativos. Por un lado, es preciso tener en cuenta que existen activos que reciben prestación, como ocurre con destinatarios de la viudedad, y, por otro, que los cierres definitivos de los ejercicios se producen en torno al segundo trimestre de cada año.
La caja única permite que todas las cotizaciones de trabajadores y empresarios ingresen en una misma hucha de la que salen también todas las prestaciones. La relación entre activos y perceptores de pensiones de vejez o enfermedad o titulares de otro tipo de protección contributiva (orfandad, viudedad o favor de familiares) es una de las principales columnas de la Seguridad Social. No obstante, la base sobre la que se apoya la viabilidad del sistema es más amplia. En definitiva, se trata de no gastar más de lo que entra.
Respecto al balance de 2004, la situación general de las comunidades a final de 2005 ha mejorado. De la lista negra salieron 12 meses después La Rioja y Castilla-La Mancha. Sus relaciones subieron de dos y de 1,9 trabajadores a 2,12 y 2,11. Las estadísticas de Trabajo confirman que, desde hace tiempo, Canarias es la comunidad que más colabora al sostenimiento del sistema y más ayuda a otras autonomías. En el otro extremo de la lista, se situó Asturias, con 1,32 activos. Ambas comunidades ocuparon los mismos lugares en 2004, aunque sus proporciones fueron entonces algo más bajas, del 3,2 y del 1,2.
Madrid sobrepasó los 3 trabajadores por cada pensionista. A cierta distancia se colocó Murcia, con 2,69 ocupados. Por encima de la proporción necesaria figuraron también Navarra (2,39); C. Valenciana (2,36); Andalucía (2,28); y Cataluña (2,25).