Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
TEMAS DEL DÍA

La provincia cuenta sólo con un centenar de camas para atender a los enfermos mentales

La asistencia se realiza mediante una red de centros que abarcan desde las consultas ambulatorias hasta el ingreso en unidades terapéuticas Los recursos resultan insuficientes ante el crecimiento de la demanda

ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ
Actualizado:

Los trastornos mentales abarcan un amplio número de patologías que se caracterizan por su larga duración y que afectan al 25% de la población, según los datos aportados por la Consejería de Salud. La atención sanitaria a estos pacientes se realiza a través de una red de centros especializados distribuidos por la provincia.

Sin embargo, el número de camas de hospitalización para estancias breves y prolongadas resulta insuficiente para atender la demanda de los pacientes. Al menos, esta es la opinión de las asociaciones de afectados que trabajan en la zona: Afemen (Asociación de Familiares de Enfermos Mentales) y Afedu (Asociación de Familiares de Enfermos Duales).

En total, son 103 las camas destinadas a salud mental con que cuenta la provincia: 73 repartidas entre las tres unidades hospitalarias de agudos de Puerto Real, Jerez y Algeciras, y 30 entre las dos comunidades terapéuticas del Barrio Jarana y Jerez, según los datos facilitados por el Servicio Andaluz de Salud.

A los hospitales de agudos son derivados los enfermos graves cuando sufren una crisis. Allí reciben tratamiento farmacológico y terapia psicológica hasta que se estabilizan y vuelven a sus hogares. Durante su ingreso, los pacientes desarrollan actividades de grupo y reciben las visitas de sus familiares.

Cuando es necesaria una estancia más prolongada dentro de un centro sanitario, los pacientes gravemente afectados son internados en las comunidades terapéuticas, donde participan en programas psicoterapéuticos que buscan su integración social. El problema, según apunta la presidenta de Afedu, Dolores Callealta, es que las plazas disponibles en estos centros resultan escasas en relación con el número de enfermos que precisan internamiento.

El incremento de los casos de patologías menores (sobre todo, depresión y ansiedad) lleva aparejado un aumento de la presión asistencial en las consultas psiquiátricas ambulatorias. Esto provoca que se colapsen los servicios de atención primaria y surjan las quejas de los afectados más graves, según señaló la gerente de Afemen, Ana Galera.

Aunque las cifras de asistencia del año pasado no están aún disponibles en la Consejería, durante 2004 fueron 1.593 los ingresos registrados en las unidades de hospitalización de la provincia, con una estancia media de 13 días. La comunidad terapéutica del Barrio Jarana atendió a 23 pacientes y la de Jerez a 28 en el mismo periodo, según la información proporcionada por el SAS.

Los nueve equipos de salud mental de distrito contabilizaron 128.043 consultas durante 2004, y las tres unidades infantiles (que atienden a niños y adolescentes hasta 18 años con trastornos graves) recibieron 21.969 consultas en el mismo periodo. Dentro de los dispositivos que funcionan como centros de día están: la unidad de rehabilitación de área, ubicada en El Puerto, que atendió a 216 personas, y el hospital de día de Algeciras, que prestó asistencia a 135 pacientes en el mismo año.

Atención integral

El Plan de Salud Mental de Andalucía, válido para el periodo de 2003 a 2007, establece que las personas con trastornos mentales graves exigen tratamientos multidisciplinarios en los que deben estar implicados psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapeutas, monitores ocupacionales, auxiliares de enfermería y trabajadores sociales. Con este objetivo se creó la red de centros especializados, pero uno de los aspectos más importantes de la atención a estos enfermos es la asistencia domiciliaria. La unidad de gestión clínica de salud mental de Cádiz realizó en 2004 1.371 visitas para prestar asistencia a domicilio a los diagnosticados con algún trastorno severo. Pero la demanda de este servicio va en constante aumento debido a que son las familias las que soportan todo el peso del cuidado de los enfermos.