La Cámara de Cuentas realizará una auditoría del Ayuntamiento y sus empresas salvo el Circuito
Las conclusiones no se conocerán hasta dentro de un año Cirjesa se excluye por contar con su propio estudio
Actualizado: GuardarLa Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento andaluz aprobó, el pasado 2 de febrero, la solicitud de auditoria que le presentó el Ayuntamiento de Jerez, según explicó ayer el delegado de Economía y Recursos, Juan Manuel García Bermúdez.
Esta petición fue aprobada el 25 de enero de 2005 por el Pleno municipal, y era también uno de los puntos recogidos en el pacto suscrito entre el PSOE-PSA. La proposición aprobada en Pleno incluía una auditoria en la mayor amplitud posible que la legislación contempla y que básicamente pedía que se auditara no sólo los estados financieros sino también la gestión municipal, y que abarcara todos los organismos autónomos y a casi todas las empresas municipales.
Según el acuerdo plenario, Cirjesa quedaba excluida al contar con una auditoría en marcha, encargada para realizar la ampliación de capital.
La auditoría a cargo de la Cámara de Cuentas, organismo público pero independiente del poder político, permitirá además ahorrar los más de 500.000 euros que según García Bermúdez habría costado un estudio a cargo de una empresa privada. «Vamos a conseguir que de forma gratuita el organismo público independiente de mayor credibilidad para el análisis y control de la gestión económico y procedimental pública asuma la auditoría del Ayuntamiento de Jerez», manifestó el edil, que especificó que se trata de un estudio eminentemente técnico.
Falsas expectativas
«Para no crear falsas expectativas, quiero recordar que una auditoría no es una actuación del CSI ni de ningún organismo de carácter investigatorio-policial», recalcó el coordinador de Economía y Hacienda, que incidió en que «es un estudio para ver hasta qué punto se ha cumplido la legalidad, no un análisis político».
El Ayuntamiento espera ahora que la Cámara de Cuentas especifique cuál va a ser el calendario de actuación, que se concrete el periodo de tiempo que va a ser auditado y cuál va a ser el método de trabajo. «Como mínimo, será un año de trabajo seguro y abarcará un periodo no inferior a tres años», estimó el edil socialista, que desdeñó la propuesta del grupo popular de ampliar el estudio a los últimos diez años. Los resultados coincidirán así posiblemente con la celebración de las elecciones locales, previstas para mediados de 2007.