Las cajas de ahorro elevan sus beneficios un 35% y logran un resultado histórico
Las entidades ganaron el año pasado 6.371 millones impulsadas por la expansión de la actividad, el dinamismo del negocio y la ampliación de la base de clientes
Actualizado:Las cajas de ahorro ganaron 6.371 millones de euros, un 35,4% más, durante el ejercicio de 2005. Es el resultado más elevado que estas entidades obtienen en su historia -por primera superan el billón de las antiguas pesetas-, y las razones del incremento son la fuerte expansión de la actividad, el dinamismo del negocio y el aumento de la base de clientes, según la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). La suma de los balances de las 46 entidades confederadas alcanzó el pasado año los 802.501 millones de euros, lo que representa una expansión interanual del 19,9%. Los créditos concedidos aumentaron en 2005 el 25,9%, hasta 569.635 millones de euros, mientras los recursos de clientes crecieron el 22,8%, para situarse en 646.475 millones.
Más de la mitad del resultado lo aportaron las seis grandes cajas -La Caixa, Caja Madrid, Bancaja, CAM, Caixa Catalunya y Caixa Galicia- que cerraron el año con unos beneficios de 3.400 millones. Sólo La Caixa ganó casi 1.500 millones. No obstante, aunque las entidades de ahorro ganan terreno en el mundo bancario, sus resultados aún distan del de los grandes bancos. Así, por ejemplo, el grupo Santander ganó el año pasado 6.220 millones, casi lo mismo que lograron las 46 cajas confederadas.
Participaciones
Pese al mantenimiento de unos tipos de interés relativamente bajos, el margen de intermediación de las cajas creció el 11,2%, hasta 13.851,8 millones de euros. Esta cifra es la resultante de las operaciones de tomar y prestar dinero, pero también contribuyeron a alcanzarla los dividendos procedentes de participaciones empresariales, que aumentaron el 38%.
La Confederación destacó que las comisiones netas percibidas se incrementaron «moderadamente», puesto que su tasa de aumento fue del 14,1% frente al muy superior avance del conjunto del negocio.
Este comportamiento, junto al fuerte incremento del resultado por operaciones financieras, y la relativa contención de los gastos -que, pese a la expansión de las redes, crecieron el 6,8%- condujo a un margen de explotación de 10.523 millones, un 31,5% superior al alcanzado en el ejercicio anterior.
Por otra parte, la fuerte actividad de las cajas les llevó a computar unas «pérdidas netas por deterioro de activos» -que así se denominan los antiguos saneamientos en la nueva contabilidad-, por importe de 2.529,1 millones de euros, un 48,3% más que en 2004.
El consejo de la CECA, reunido ayer en Salamanca, conoció estos resultados y analizó las perspectivas de futuro de las entidades, así como proyectos de colaboración. También acordó la creación de una comisión asesora que se encargará de estudiar aspectos relativos a la gestión de los recursos humanos. La comisión está integrada por José Luis Aguirre (Ibercaja), Xabier Alkorta (Kutxa), Miguel Ángel Cabello (Unicaja), Isidre Fainé (La Caixa), Enrique Goñi (Caja Navarra), Roberto López Abad (CAM) e Ildefonso Sánchez-Barcoj (Caja Madrid).