El IPC cae un 0,4% en enero pero deja la tasa interanual en un preocupante 4,2%
Los grupos más inflacionistas fueron vivienda, electricidad y gas
Actualizado:El Indice de Precios de Consumo (IPC) se redujo el 0,4% en enero, lo que elevó cinco décimas la inflación interanual hasta el 4,2%, la más alta desde junio de 2001.
El efecto escalón -un menor descenso de los precios con respecto a enero de 2005-, junto con el encarecimiento del petróleo son las principales causas de la elevada tasa interanual. La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos y de la energía, se redujo en enero el 1% y su tasa interanual se mantuvo en el 2,9%.
La diferencia entre el índice general y la inflación subyacente se situó en enero en 1,3 puntos, la cifra más elevada desde 1986, año en que comenzó a publicarse este último indicador.
En enero, los grupos más inflacionistas fueron vivienda, con un alza del 2,2% debido al encarecimiento de la electricidad y el gas, y el transporte, que subió el 1,5% afectado por los carburantes y lubricantes. El grupo de otros bienes y servicios subió el 1,5% por la evolución de los precios de los seguros, que tradicionalmente se encarecen en enero.
Otras subidas fueron las de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%); Hoteles, cafés y restaurantes (0,6%); medicina y comunicaciones (0,3%) y enseñanza (0,2%).
Fuente: INE
'Efecto rebajas'
Las rebajas de enero propiciaron que el grupo con una mayor bajada de precios fuese el de vestido y calzado, con un descenso del 11,7% y con una repercusión de más de un punto en el índice general.
El grupo de bebidas alcohólicas y tabaco bajó el 2,2%, debido a los cambios que en enero registró el mercado del tabaco con la impositiva del Gobierno contrarrestada por las grandes compañías con fuertes descensos del precio al público. También se abarató ocio y cultura (1,6%) por la disminución de las tarifas de los paquetes turísticos, así como el menaje (0,4%).
La evolución al alza de los precios de algunos productos evitó que el descenso del IPC en enero fuese mayor. Así, el gas se encareció el 7,2%; la electricidad el 4,4%; los seguros el 2,7%; carburantes y lubricantes el 2,5% y el transporte por carretera el 2,1%. Del lado de los alimentos destacó el alza de la carne de ave (6,3%), el pescado (2,1%) y el pan (1,5%).
Por contra, la bajada de los precios en determinados productos contribuyó al descenso del IPC de enero, y así ocurrió con las prendas de vestir, con un abaratamiento del 12,9%; los viajes organizados (9,3%); el calzado el (7,9%) y las carnes, que subieron casi el seis%.
Repunte energético
Respecto a los últimos doce meses, destacan los encarecimientos de los carburantes y combustibles, que acumulan un alza del 18,7%; los productos energéticos con el 14,8%; y los productos frescos y energéticos, con el 10,1%.
Por grupos, desde enero del pasado año el transporte ha subido el 7,9%, afectado por carburantes y lubricantes, y la vivienda, el 7,8%, debido al encarecimiento del gas, la electricidad y el gasóleo.
Subió también la hostelería, el 4,5%; y los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron el 4,4%, sobre todo por la mala campaña del aceite del año pasado, que lo ha encarecido el 31% en los últimos doce meses. El único grupo con un descenso interanual de los precios, del 1,5%, fue el de las comunicaciones.
En enero los precios bajaron en todas las comunidades autónomas, encabezadas por La Rioja (1%), seguida de Asturias y Navarra (0,8%); Galicia y Murcia (O,7%); Andalucía, Aragón y Extremadura (0,6%); Cantabria y Castilla y León (0,5%); Castilla-La Mancha, Cataluña y País Vasco (0,3%) y Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid (0,2%).
En Baleares los precios se mantuvieron estables en enero, mientras que en las ciudades de Ceuta y Melilla bajaron el 1,1%.