la voz del carnaval

Primera noche de nervios

La última función de clasificatorias, previa a la primera criba del concurso, resultó entretenida en general por el buen nivel medio de las agrupaciones que comparecieron en las tablas del coliseo gaditano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Última sesión de clasificatorias con los nervios lógicos ante la primera decisión importante del jurado del concurso oficial de agrupaciones. La función que cerraba esta fase resultó entretenida, en general, por el buen nivel medio de los distintos grupos que comparecieron en las tablas del venerado coliseo gaditano.

LA TROPA DEL PARQUE

Coro - Cádiz

Letra: David Fernández Romero y Eduardo Toledano Millo

Música: Francisco Martínez Mora

Director: Francisco Martínez Mora

Son los duendes que cuidan del Parque Genovés cuando de noche se cierran sus puertas. Primer tango piropo a una gaditana que va creciendo en el Parque, bajo la atenta mirada de estos duendes. Empieza el segundo tango como un recuerdo a los 30 años sin censura en el Carnaval, pero da un repentino giro para afirmar todo lo contrario. Para ellos, no es verdad que no exista la censura. Hablan de cómo se condenó a La Milagrosa y a Los Bufones de Doña Teófila por cantar lo que a algunos no les interesaba escuchar. Al final, sentencian que sigue viviendo en el Falla la censura oculta de quien por miedo siempre se calla. Letra comprometida lejos de la autocomplacencia piropera de otros coros. Los cuplés, simpaticones.

El primero, una propuesta de programación para Onda Cádiz, con el show de la Petróleo e Impacto TV con el accidente del paso de las Penas. En el segundo cuplé sacan una radio para escuchar el partido del Cádiz, acabando con el final del estribillo del Selu, «por favor, callarse, ya he perdío el hilo». Potencia y afinación en el popurrí, interpretado siempre bajo una luz azulada simulando la noche gaditana. Mucho más ameno este coro que el que nos trajeron sus autores el pasado año.

LOS HIJOS SECRETOS DE ÁNGEL CRISTO

Chirigota - Chiclana

Letra: Miguel Ángel García Argüez

Música: José García Jiménez

Director: La agrupación

Van de domadores, pero sin ningun detalle chirigotero. Muy afinadita la chirigota. En el primer pasodoble, de presentación, acaban diciendo que se conforman con un aplauso. Original. El segundo a las penalidades de la juventud. Ser joven es un tesoro, un tesoro en un desierto, dicen. En el primer cuplé hablan de qué comparsa es la más gaditana. La cuadrilla seguro que no porque el capataz ha pegao un pellejazo y no se ha dao de baja. El segundo, a la suegra. Original. Le acaban de meter el cuarto al Cádiz y evidentemente eso ha contribuido a que el público no responda. Se ven caretos de tristeza y aflicción en los palcos. De todas formas ellos lo siguen intentando con pundonor y buen hacer chirigotero.

En el popurrí logran sacar la risa a los que no se han enterado de la tragedia y a varios sevillistas presentes en el Teatro. A pesar de haber tenido que luchar contra los elementos, al final les ha quedado una cosa bastante digna.

LOS OJOS DEL ALMA

Comparsa - Tarifa

Letra: José Antonio Rodríguez Dodero y Manuel García Castro

Música: Jerónimo Montero Hoyos

Director: José Antonio Panes Oliva

Gran humareda en la presentación, en total penumbra, que nos hace recordar aquellos pájaros de fuego de Jesús Monje. Jesús vuelve, te echamos de menos. Cuando se hace la luz se comprueba por qué se llaman los ojos del alma, ya que van con unas túnicas blancas con capucha bajo la que asoma un pelucón color caniche.

Espectaculares los cinturones con que ciñen sus cinturas, de esos metálicos colgantes tan del gusto de las niñas que se ven por el Barrabás. El repertorio, daliniano, tanto en letra como en música, debe ser oído con las orejas del alma. La afinación, de todas formas, es correcta. En el patio de butacas, un infante prorrumpe en desconsolado llanto durante la audición del popurrí, en el que desgranan una caterva de temas apocalípticos. Les ha faltado mencionar la derrota del Cádiz.

EL SHOW DE JUAN Y MEDIO ¡QUÉ REMEDIO!

Cuarteto - Cádiz

Letra: Rafael Valero Castellón

Música: Servando Sabajanes Cortés

Director: Manuel Castellón Pareja

Juan Imedio, tres personajes en busca de pareja y el que llama por teléfono. Es de destacar que Juan Imedio es el mítico Mario Carmelo y sus muñecos.

Uno de ellos es un hombre de campo y trae su cabra y todo. En la parodia, todos reciben una llamada. Al de campo lo llama un transexual que le dice que se dedica a hacer la calle. ¿Qué eres, albañil? La señora viuda dice que a ver si la llama alguien que tenga coche. Qué manía tienen las que van al programa de Juan Imedio con el coche, ío.

En los cuplés una dominicana intenta ligar con ellos. Cogen un taxi y le dicen «si vas pa Santo Domingo, déjame a mí en Botica». El segundo, a ese mito del cine español que es Nacho Vidal. Unos cuplés muy celebrados por el público que lo está pasando muy bien, más por el desparpajo del grupo que por la calidad del repertorio. De esta forma, Grimaldi el del puesto de gambas de la Plaza Abastos se resarce del desastre del año pasado, cuando con el cuarteto Échame cartas cosechó un estrepitoso fracaso. Después del añito de cuartetos que llevamos, una cosita así se agradece. Por cierto, vemos que la música es de Servando Sabajanes. Servando, como a Jesús Monje, a ti también te echamos de menos. Vuelve un añito de estos con alguna chirigota.

ROBINSON DE LA ISLA

Chirigota - Cádiz

Letra: José Manuel Sánchez Reyes

Música: Juan Carlos Aragón Becerra

Director: José Manuel Romero Pareja

Van de flamencos que se estrellaron en una isla desierta. El primer pasodoble al flamenco, con una música muy al tipo. En la segunda letra, un hijo homosexual que se va a casar se lo confiesa a su madre, cristiana y del PP, para más INRI. Nunca te he visto gastar tus fuerzas manifestándote contra la guerra o la pobreza, le recrimina. La pluma no es exclusiva de la acera de la izquierda.

En el primer cuplé, Nuria Bermúdez no podría casarse por la ceremonia gitana porque le cabe el pañuelo, las sabanas y el edredón. Muy reído. En el segundo, muy original, intentan explicar a su hijo ante la proliferación de personas disfrazadas de reyes magos durante la Navidad cuál de ellos es verdadero. Al final, es el propio hijo quien les comenta que Melchor es gay, vive en el tercero y tiene un querío.

El estribillo, para la ley antitabaco: ellos han dejado el tabaco, pero porque no tienen fuego. En el popurrí dicen que están más perdíos en la isla que la niña de Albano. Tienen tanta hambre que han pensao en darse un bocao en el brazo pa comé brazogitano. Se encontraron una caracola en la orilla. Si tú fuera de chocolate no estaría tan sola. Sacan un coco con una peineta, que es su única compañera en la isla. Al final pasa una avioneta que parece que podría salvarlos, pero lleva una pancarta que dice: «Hágase socio del Sevilla». Popurrí muy simpático con continuos golpes tras el que son despedidos con vítores y gritos de chirigota, chirigota.

LOS CARNAVALITO

Comparsa - Sevilla

Letra: Francisco Javier Cuevas Herencia

Música: Francisco Javier Cuevas Herencia

Director: Francisco Javier Cuevas Herencia

Vienen representando a unos duendecillos del Carnaval. En la presentación dejan una muestra de lo que se avecina: fuerza, afinación y buen gusto. Música con ritmo acelerado, sencilla, alegre y muy melodiosa, fantásticamente interpretada por el grupo en el primer pasodoble, de presentación y de agradecimiento a la acogida de la comparsa el pasado año, cuando vinieron como Majaretas.

Se agradece este tipo de músicas después de la última moda comparsista de hacer pasodobles más largos y más lentos que Tashenko. Segundo pasodoble piropo a Cádiz desde Sevilla. En el primer cuplé, el hombre viene del mono si no, que se lo pregunten al niño de la Pantoja. Cuplé más gracioso en su desarrollo que en su remate. El segundo puede presumir de ser el más inmediato de la historia del concurso. Cuentan que vienen de ver el Cádiz-Sevilla y que al final han quedado 4-0. El público, sorprendido, aplaude la genialidad. En el popurrí, gran lucimiento de voces de estos sevillanos que lo hacen francamente bien.

ALONDRE VAMOS

Chirigota - Cádiz

Letra: J. Manuel Leal Fornell

Música: José Garrido Bulgar

Director: La agrupación

Se presentan estos chiclaneros como un conjunto de atletas que van a participar en las Olimpíadas de Londres 2012. En el forillo hay un autobus conducido por el chófer de los Simpson. Afortunadamente en el palco de autoridades no está hoy Gallardón, pues el tipo de esta chirigota le habría puesto un nudo en la garganta. Los pasodobles son de corte humorístico, pero no consiguen su cometido. El primero, algo confuso sobre unos preservativos y el segundo sobre el agrosexual, el hombre de campo. En los cuplés, también de corte humorístico, tampoco consiguen su cometido.

Divierten al respetable entre las coplas con sus simpáticos calentamientos y ejercicios atléticos. «Venga, chiquillo, que ha venido el arcarde pa verlo a ustede» gritan desde el patio de butacas. En el popurrí, muy al tipo, tienen dos o tres golpes. Son despedidos por varias personas puestas en pie, que curiosamente conocen los nombres de los componentes de la agrupación. El resto, aplaude sin demasiado entusiasmo.

LOS ARGENTINOS

Comparsa - Córdoba

Letra: Miguel Amate Escudero

Música: José Manuel Aranda Perales

Director: Rafael Aranda Perales

Vuelve la comparsa de Córdoba que lleva tantas veces quedándose a las puertas de la semifinales. Al son de un bandoneón entonan un tango hasta con acento porteño. Mucho arte. En el pasodoble, preciosa música con aires argentinos en el punteao y a partir del trío interpretada con muchísimo gusto por este grupo que está al nivel de los mejores. En el primero, recuerdan su última participación, cuando vinieron como La Vieja Banda. El segundo es el canto de un padre divorciado al juez que le ha prohibido ver a sus hijos. En el primer cuplé se dirigen al Jurado. A ver si esta vez los cojo con el cuaderno abierto, le dicen con guasa bonaerense. El segundo, dedicado a la locutora polaca de Canal Sur Radio, a la que le proponen un trabalenguas del Chimenea para que lo traduzca. En el popurrí, entre cuartetas de gran belleza y sensibilidad sacan unos círculos de tela con los que confeccionan distintos sombreros tal como hacía Milikito, que también era argentino. A ver si esta vez no los vuelven a mandar al cajón, pibe.

CHIRIGOTA VIRTUAL 2006: LOS QUR VIVEN DER CARAJO

Chirigota - Cádiz

Letra: Más de 300 autores virtuales liderados por Antonio Rodríguez Moreno

Música: José Martínez González

Director: Antonio Rodríguez Moreno

La chirigota virtual viene haciendo un homenaje al mito del cine español del que hablábamos antes, el gran Nacho Vidal, de quien nadie se había acordado hasta ahora.

En la presentación, simpaticona, dicen que creían que el sexo anal era hacerlo una vez al año. Primer pasodoble a Pepito el Guitarra, autor de la música de la chirigota, que nos trajo grandes músicas en su anterior etapa con Joaquín Quiñones. En el segundo cuentan que tienen una religión, que es el Carnaval. Su templo es de ladrillos coloraos y la misa se celebra por Febrero, las coplas son su única doctrina. El paraíso no tienen que buscarlo en otro sitio, con acudir al Templo de los sueños una vez al año ya tienen bastante. En el primero de los cuplés, tras hacer un recuento de todas las chirigotas candidatas a las semifinales, acaban diciendo «sí que lo tiene difícil el Petra para pasar». Es un cuplé de sonrisa. En el segundo, sin demasiada fortuna, hablan de los viajes que le dan a la parienta.

Popurrí divertido de contenido erótico-festivo donde piden la participación del público para el doblaje de la película. Medio patio de butacas hace el ruido de los muelles, el otro medio dice «toma, toma» y el gallinero, «dame, dame». La gente goza bastante y los despide con gritos de «esto sí que es una chirigota».

LA ESPARTERÍA

Comparsa - San Fernando

Letra: José Cruz Maza

Música: José Cruz Maza

Director: Francisco Manuel Cruz Maza

Nada visto el tipo de estos comparsistas isleños, a base de pantalón, chaleco, camisa y sombrero de esparto. El forillo, muy conseguido, representando una callejuela típica de los pueblos blancos. La afinación no está tan conseguida como el forillo.

En el primer pasodoble, piden al maestro de la comparsa Emilio Álvarez que coja su guitarra y vuelva al Carnaval. Eso, eso, Emilín, vuelve, que se te echa de menos. ¿No sería fantástico que volvieran el año que viene Jesús Monje, Servando Sabajanes y Emilio Álvarez? El segundo, sobre un obrero que se cae del andamio. Tragedia y reivindicación se dan la mano en esta copla defendida de aquella manera por la comparsa de San Fernando.

El primer cuplé, de mal gusto, trata de un tema que por pudor no reproduciremos en las inmaculadas páginas de este suplemento. La gente se pregunta cómo es posible que se desafine en el estribillo. Pues es posible. El popurrí no será cantado en las noches del trofeo. O sí, que hay gente pa to en esta vida. Y con esto adiós hasta las semifinales.

LA TROPA DEL PARQUE

Coro - Cádiz

Letra: David Fernández Romero y Eduardo Toledano Millo

Música: Francisco Martínez Mora

Director: Francisco Martínez Mora

Son los duendes que cuidan del Parque Genovés cuando de noche se cierran sus puertas. Primer tango piropo a una gaditana que va creciendo en el Parque, bajo la atenta mirada de estos duendes. Empieza el segundo tango como un recuerdo a los 30 años sin censura en el Carnaval, pero da un repentino giro para afirmar todo lo contrario. Para ellos, no es verdad que no exista la censura. Hablan de cómo se condenó a La Milagrosa y a Los Bufones de Doña Teófila por cantar lo que a algunos no les interesaba escuchar. Al final, sentencian que sigue viviendo en el Falla la censura oculta de quien por miedo siempre se calla. Letra comprometida lejos de la autocomplacencia piropera de otros coros. Los cuplés, simpaticones.

El primero, una propuesta de programación para Onda Cádiz, con el show de la Petróleo e Impacto TV con el accidente del paso de las Penas. En el segundo cuplé sacan una radio para escuchar el partido del Cádiz, acabando con el final del estribillo del Selu, «por favor, callarse, ya he perdío el hilo». Potencia y afinación en el popurrí, interpretado siempre bajo una luz azulada simulando la noche gaditana. Mucho más ameno este coro que el que nos trajeron sus autores el pasado año.

LOS HIJOS SECRETOS DE ÁNGEL CRISTO

Chirigota - Chiclana

Letra: Miguel Ángel García Argüez

Música: José García Jiménez

Director: La agrupación

Van de domadores, pero sin ningun detalle chirigotero. Muy afinadita la chirigota. En el primer pasodoble, de presentación, acaban diciendo que se conforman con un aplauso. Original. El segundo a las penalidades de la juventud. Ser joven es un tesoro, un tesoro en un desierto, dicen. En el primer cuplé hablan de qué comparsa es la más gaditana. La cuadrilla seguro que no porque el capataz ha pegao un pellejazo y no se ha dao de baja. El segundo, a la suegra. Original. Le acaban de meter el cuarto al Cádiz y evidentemente eso ha contribuido a que el público no responda. Se ven caretos de tristeza y aflicción en los palcos. De todas formas ellos lo siguen intentando con pundonor y buen hacer chirigotero.

En el popurrí logran sacar la risa a los que no se han enterado de la tragedia y a varios sevillistas presentes en el Teatro. A pesar de haber tenido que luchar contra los elementos, al final les ha quedado una cosa bastante digna.

LOS OJOS DEL ALMA

Comparsa - Tarifa

Letra: José Antonio Rodríguez Dodero y Manuel García Castro

Música: Jerónimo Montero Hoyos

Director: José Antonio Panes Oliva

Gran humareda en la presentación, en total penumbra, que nos hace recordar aquellos pájaros de fuego de Jesús Monje. Jesús vuelve, te echamos de menos. Cuando se hace la luz se comprueba por qué se llaman los ojos del alma, ya que van con unas túnicas blancas con capucha bajo la que asoma un pelucón color caniche.

Espectaculares los cinturones con que ciñen sus cinturas, de esos metálicos colgantes tan del gusto de las niñas que se ven por el Barrabás. El repertorio, daliniano, tanto en letra como en música, debe ser oído con las orejas del alma. La afinación, de todas formas, es correcta. En el patio de butacas, un infante prorrumpe en desconsolado llanto durante la audición del popurrí, en el que desgranan una caterva de temas apocalípticos. Les ha faltado mencionar la derrota del Cádiz.

EL SHOW DE JUAN Y MEDIO ¡QUÉ REMEDIO!

Cuarteto - Cádiz

Letra: Rafael Valero Castellón

Música: Servando Sabajanes Cortés

Director: Manuel Castellón Pareja

Juan Imedio, tres personajes en busca de pareja y el que llama por teléfono. Es de destacar que Juan Imedio es el mítico Mario Carmelo y sus muñecos.

Uno de ellos es un hombre de campo y trae su cabra y todo. En la parodia, todos reciben una llamada. Al de campo lo llama un transexual que le dice que se dedica a hacer la calle. ¿Qué eres, albañil? La señora viuda dice que a ver si la llama alguien que tenga coche. Qué manía tienen las que van al programa de Juan Imedio con el coche, ío.

En los cuplés una dominicana intenta ligar con ellos. Cogen un taxi y le dicen «si vas pa Santo Domingo, déjame a mí en Botica». El segundo, a ese mito del cine español que es Nacho Vidal. Unos cuplés muy celebrados por el público que lo está pasando muy bien, más por el desparpajo del grupo que por la calidad del repertorio. De esta forma, Grimaldi el del puesto de gambas de la Plaza Abastos se resarce del desastre del año pasado, cuando con el cuarteto Échame cartas cosechó un estrepitoso fracaso. Después del añito de cuartetos que llevamos, una cosita así se agradece. Por cierto, vemos que la música es de Servando Sabajanes. Servando, como a Jesús Monje, a ti también te echamos de menos. Vuelve un añito de estos con alguna chirigota.

ROBINSON DE LA ISLA

Chirigota - Cádiz

Letra: José Manuel Sánchez Reyes

Música: Juan Carlos Aragón Becerra

Director: José Manuel Romero Pareja

Van de flamencos que se estrellaron en una isla desierta. El primer pasodoble al flamenco, con una música muy al tipo. En la segunda letra, un hijo homosexual que se va a casar se lo confiesa a su madre, cristiana y del PP, para más INRI. Nunca te he visto gastar tus fuerzas manifestándote contra la guerra o la pobreza, le recrimina. La pluma no es exclusiva de la acera de la izquierda.

En el primer cuplé, Nuria Bermúdez no podría casarse por la ceremonia gitana porque le cabe el pañuelo, las sabanas y el edredón. Muy reído. En el segundo, muy original, intentan explicar a su hijo ante la proliferación de personas disfrazadas de reyes magos durante la Navidad cuál de ellos es verdadero. Al final, es el propio hijo quien les comenta que Melchor es gay, vive en el tercero y tiene un querío.

El estribillo, para la ley antitabaco: ellos han dejado el tabaco, pero porque no tienen fuego. En el popurrí dicen que están más perdíos en la isla que la niña de Albano. Tienen tanta hambre que han pensao en darse un bocao en el brazo pa comé brazogitano. Se encontraron una caracola en la orilla. Si tú fuera de chocolate no estaría tan sola. Sacan un coco con una peineta, que es su única compañera en la isla. Al final pasa una avioneta que parece que podría salvarlos, pero lleva una pancarta que dice: «Hágase socio del Sevilla». Popurrí muy simpático con continuos golpes tras el que son despedidos con vítores y gritos de chirigota, chirigota.

LOS CARNAVALITO

Comparsa - Sevilla

Letra: Francisco Javier Cuevas Herencia

Música: Francisco Javier Cuevas Herencia

Director: Francisco Javier Cuevas Herencia

Vienen representando a unos duendecillos del Carnaval. En la presentación dejan una muestra de lo que se avecina: fuerza, afinación y buen gusto. Música con ritmo acelerado, sencilla, alegre y muy melodiosa, fantásticamente interpretada por el grupo en el primer pasodoble, de presentación y de agradecimiento a la acogida de la comparsa el pasado año, cuando vinieron como Majaretas.

Se agradece este tipo de músicas después de la última moda comparsista de hacer pasodobles más largos y más lentos que Tashenko. Segundo pasodoble piropo a Cádiz desde Sevilla. En el primer cuplé, el hombre viene del mono si no, que se lo pregunten al niño de la Pantoja. Cuplé más gracioso en su desarrollo que en su remate. El segundo puede presumir de ser el más inmediato de la historia del concurso. Cuentan que vienen de ver el Cádiz-Sevilla y que al final han quedado 4-0. El público, sorprendido, aplaude la genialidad. En el popurrí, gran lucimiento de voces de estos sevillanos que lo hacen francamente bien.

ALONDRE VAMOS

Chirigota - Cádiz

Letra: J. Manuel Leal Fornell

Música: José Garrido Bulgar

Director: La agrupación

Se presentan estos chiclaneros como un conjunto de atletas que van a participar en las Olimpíadas de Londres 2012. En el forillo hay un autobus conducido por el chófer de los Simpson. Afortunadamente en el palco de autoridades no está hoy Gallardón, pues el tipo de esta chirigota le habría puesto un nudo en la garganta. Los pasodobles son de corte humorístico, pero no consiguen su cometido. El primero, algo confuso sobre unos preservativos y el segundo sobre el agrosexual, el hombre de campo. En los cuplés, también de corte humorístico, tampoco consiguen su cometido.

Divierten al respetable entre las coplas con sus simpáticos calentamientos y ejercicios atléticos. «Venga, chiquillo, que ha venido el arcarde pa verlo a ustede» gritan desde el patio de butacas. En el popurrí, muy al tipo, tienen dos o tres golpes. Son despedidos por varias personas puestas en pie, que curiosamente conocen los nombres de los componentes de la agrupación. El resto, aplaude sin demasiado entusiasmo.

LOS ARGENTINOS

Comparsa - Córdoba

Letra: Miguel Amate Escudero

Música: José Manuel Aranda Perales

Director: Rafael Aranda Perales

Vuelve la comparsa de Córdoba que lleva tantas veces quedándose a las puertas de la semifinales. Al son de un bandoneón entonan un tango hasta con acento porteño. Mucho arte. En el pasodoble, preciosa música con aires argentinos en el punteao y a partir del trío interpretada con muchísimo gusto por este grupo que está al nivel de los mejores. En el primero, recuerdan su última participación, cuando vinieron como La Vieja Banda. El segundo es el canto de un padre divorciado al juez que le ha prohibido ver a sus hijos. En el primer cuplé se dirigen al Jurado. A ver si esta vez los cojo con el cuaderno abierto, le dicen con guasa bonaerense. El segundo, dedicado a la locutora polaca de Canal Sur Radio, a la que le proponen un trabalenguas del Chimenea para que lo traduzca. En el popurrí, entre cuartetas de gran belleza y sensibilidad sacan unos círculos de tela con los que confeccionan distintos sombreros tal como hacía Milikito, que también era argentino. A ver si esta vez no los vuelven a mandar al cajón, pibe.

CHIRIGOTA VIRTUAL 2006: LOS QUR VIVEN DER CARAJO

Chirigota - Cádiz

Letra: Más de 300 autores virtuales liderados por Antonio Rodríguez Moreno

Música: José Martínez González

Director: Antonio Rodríguez Moreno

La chirigota virtual viene haciendo un homenaje al mito del cine español del que hablábamos antes, el gran Nacho Vidal, de quien nadie se había acordado hasta ahora.

En la presentación, simpaticona, dicen que creían que el sexo anal era hacerlo una vez al año. Primer pasodoble a Pepito el Guitarra, autor de la música de la chirigota, que nos trajo grandes músicas en su anterior etapa con Joaquín Quiñones. En el segundo cuentan que tienen una religión, que es el Carnaval. Su templo es de ladrillos coloraos y la misa se celebra por Febrero, las coplas son su única doctrina. El paraíso no tienen que buscarlo en otro sitio, con acudir al Templo de los sueños una vez al año ya tienen bastante. En el primero de los cuplés, tras hacer un recuento de todas las chirigotas candidatas a las semifinales, acaban diciendo «sí que lo tiene difícil el Petra para pasar». Es un cuplé de sonrisa. En el segundo, sin demasiada fortuna, hablan de los viajes que le dan a la parienta.

Popurrí divertido de contenido erótico-festivo donde piden la participación del público para el doblaje de la película. Medio patio de butacas hace el ruido de los muelles, el otro medio dice «toma, toma» y el gallinero, «dame, dame». La gente goza bastante y los despide con gritos de «esto sí que es una chirigota».

LA ESPARTERÍA

Comparsa - San Fernando

Letra: José Cruz Maza

Música: José Cruz Maza

Director: Francisco Manuel Cruz Maza

Nada visto el tipo de estos comparsistas isleños, a base de pantalón, chaleco, camisa y sombrero de esparto. El forillo, muy conseguido, representando una callejuela típica de los pueblos blancos. La afinación no está tan conseguida como el forillo.

En el primer pasodoble, piden al maestro de la comparsa Emilio Álvarez que coja su guitarra y vuelva al Carnaval. Eso, eso, Emilín, vuelve, que se te echa de menos. ¿No sería fantástico que volvieran el año que viene Jesús Monje, Servando Sabajanes y Emilio Álvarez? El segundo, sobre un obrero que se cae del andamio. Tragedia y reivindicación se dan la mano en esta copla defendida de aquella manera por la comparsa de San Fernando.

El primer cuplé, de mal gusto, trata de un tema que por pudor no reproduciremos en las inmaculadas páginas de este suplemento. La gente se pregunta cómo es posible que se desafine en el estribillo. Pues es posible. El popurrí no será cantado en las noches del trofeo. O sí, que hay gente pa to en esta vida. Y con esto adiós hasta las semifinales.