Acaba la reforma del buque Elcano con la expectativa de alcanzar el centenario
El astillero de Navantia San Fernando realizará las pruebas de mar la próxima semana para que el bergantín zarpe el 5 de marzo en su 77 crucero de instrucción El comité aplaude la transformación por su repercusión industrial y laboral
Actualizado:Nueva y larga vida para el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano. Después de seis meses y con una ligera antelación, el astillero de Navantia San Fernando culminará esta semana la mayor reforma de la historia del bergantín goleta en sus casi ochenta años de existencia. La transformación iniciada el verano pasado se enmarca en el programa Cavimar de la Armada España, dirigido a mejorar la calidad de la vida en la mar, y persigue conducir al barco a sus bodas de oro, que se celebrarán en el año 2027.
La remodelación, que ha tenido un coste de catorce millones de euros, ha afectado al 75% de la habilitación y se ha centrado principalmente en la zona de marinería, que dispondrá de sollados (habitaciones) más amplios y un nuevo comedor de grandes ventanales y persianas con grabados con la imagen del buque-escuela. Además, también se han incorporado montacargas y montaplatos, estancias para personal femenino y nuevos equipos tecnológicos, como televisión por satélite y pantallas de plasma.
La inauguración de este nuevo Elcano será el 5 de marzo, fecha en la que el barco iniciará su 77 crucero de instrucción con una dotación de 215 personas, un 25% menos que hasta ahora.
«Modelo y prototipo»
Con este horizonte, el astillero de San Fernando está inmerso esta semana en las últimas comprobaciones de los nuevos sistemas e iniciará a continuación las pruebas de mar. Así lo confirmó ayer el presidente del comité de empresa de la planta, José Oliva, que mostró su satisfacción con el resultado del proyecto y destacó la relevancia del proyecto en términos de futuro industrial y de carga de trabajo.
En este sentido, el sindicalista de Comisiones Obreras recordó la importancia del éxito de la transformación como «modelo y prototipo» del programa Cavimar que el Ministerio de Defensa prevé extender en los próximos años a una parte importante de la flota de la Armada Española.
Además, Oliva aseguró que el Elcano ha permitido cubrir una etapa de «subactividad» naval en la Bahía, tanto en la primera fase de la reforma de la estructura, «cuando entró mucha mano de obra no sólo de reparaciones, sino también de nuevas construcciones, incluso de Matagorda», como en la segunda etapa de habilitación, «en la que hubo hasta 250 trabajadores de la industria auxiliar».