Un pueblo manchego tendrá la torre más alta de Europa para producir energía solar
Con unas dimensiones que casi doblan a las desaparecidas Torres Gemelas, generará 40 megawatios al año, lo que podría abastecer a 25.000 familias
Actualizado: GuardarLos 3.500 vecinos de Fuente el Fresno (Ciudad Real) están acostumbrados a elevar la vista para admirar la torre cilíndrica de su iglesia parroquial de Santa Quiteria -del siglo XVII- o para contemplar la menos estética antena de telefonía móvil instalada hace años a las afueras del pueblo. Sin embargo, pocos pueden imaginar cómo será la torre solar que se construirá a principios de 2007 en este municipio situado a medio camino entre Toledo y Ciudad Real, en una de las estribaciones de Los Montes de Toledo. Tendrá una altura de 750 metros -las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York medían 450- y, una vez construida, podrá accederse a un mirador que se habilitará en su parte superior.
La empresa de ingeniería Campo 3 será la encargada de acometer este proyecto en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que aportará personal para los estudios técnicos que solicite el Ayuntamiento de Fuente el Fresno. «Además, los estudiantes podrán hacer prácticas y proyectos de fin de carrera en estas instalaciones», apunta Antonio de Lucas, vicerrector de Desarrollo Empresarial e Infraestructuras de la UCLM. Aprovechando la luz solar, la misma que convertía en penosas las tareas agrícolas veraniegas que realizaban los vecinos de este pueblo hace décadas, esta enorme torre podrá generar 40 megawatios de electricidad al año y será capaz de abastecer de esta energía a unas 25.000 familias.
Grandes ahorros
Esta producción energética ahorraría unos 140.000 barriles de petróleo y evitaría la emisión de 75.000 toneladas anuales de dióxido de carbono. Además, junto a la torre se explotará un invernadero de 250 hectáreas. Son las cifras que maneja Pedro Antonio Fuentes, gerente de Campo 3, para quien «estamos hablando de un ecosistema industrial de primer orden mundial porque produciremos energía limpia y productos agrícolas y también lo aprovecharemos para las telecomunicaciones». Fuentes confía en iniciar las obras a principios de 2007 y en terminarlas tres años después. En total, se invertirán 240 millones de euros.
Hormigón, acero y cristal serán los materiales básicos que se utilizarán en su construcción. La instalación constará de una gran superficie de cristal -tres kilómetros de diámetro- donde se calentará el aire que ascenderá por la torre central a lo largo de 750 metros, hasta llegar a unas turbinas que generarán la energía.
Un sistema de funcionamiento aparentemente sencillo que creará cientos de nuevos puestos de trabajo en este pueblo ubicado en una de las comarcas más deprimidas de la provincia de Ciudad Real. Así, en la construcción de la torre solar se contratará a unos 500 obreros. Después, cuando se ponga en marcha -la torre tendrá una vida útil de 60 años- unas 20 personas trabajarán en la torre y más de 400, en el invernadero.