El Gobierno cree suficientes y adecuadas las medidas adoptadas contra la gripe aviar
Medio Ambiente confirma que se acentuará el control sobre las migraciones de aves en consonancia con el protocolo establecido por la Unión Europea La ministra de Agricultura reconoce que es «fácil» que la enfermedad dé el salto a España tras los casos registrados en Grecia, Italia y África
Actualizado: GuardarEl Gobierno admitió ayer que las probabilidades de que la gripe aviaria llegue a la península Ibérica son más altas, aunque la situación de riesgo es la misma. La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, consideró «suficientes» y «adecuadas» las medidas adoptadas para prevenir la infección animal en España, después de que aparecieran casos del virus H5N1 en Grecia, Italia y Nigeria. Al término de la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que participaron los consejeros de las comunidades autónomas, Espinosa subrayó que por ahora la gripe aviaria se limita a ser un problema de sanidad animal. En este sentido, la titular de Agricultura alegó que los protocolos de actuación para afrontar la enfermedad están listos y preparados para aislar el foco en pocas horas. Elena Espinosa quiso dejar claro que la Administración ha activado una «alerta veterinaria», no alimentaria ni sanitaria. A este respecto, destacó que la «calidad» y «seguridad» de los productos avícolas están garantizadas. «No hay riesgo para el consumo humano».
La responsable de Agricultura aseveró que es «fácil» que en España, al encontrarse en el camino de regreso de las aves migratorias procedentes de Nigeria, aparezca algún ave infectada por el virus. No obstante, Elena Espinosa destacó que no hay ninguna variación en cuanto a las características del virus que anida en las aves.
Humedales
Espinosa adujo que las medidas de prevención, como la prohibición de criar aves en diez kilómetros a la redonda de los humedales, siguen vigentes y al «máximo» de su intensidad. Según el Ejecutivo, España ha ido más allá de las exigencias comunitarias, pues ha ampliado a 25 los humedales calificados de riesgo, en contraste con los 18 que recomendaba la Unión Europea (UE). Elena Espinosa dijo que se han realizado 23.000 muestreos tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas «Hemos puesto en marcha todas las medidas a las que nos ha instado la Unión Europea y algunas más», insistió la responsable de Agricultura . En el hipotético supuesto de que alguna comunidad autónoma registrara algún caso de gripe aviaria, la muestra sería remitida al laboratorio nacional de referencia de Algete (Madrid).
Si el resultado fuera positivo, los servicios veterinarios de la Dirección General de Ganadería y de la comunidad autónoma ordenarían probablemente el sacrificio de aves y la delimitación de la zona de riesgo. En el próximo Consejo de Ministros europeos de Agricultura, que se celebrará en Bruselas el 20 de enero, España y Francia abogarán por la toma de medidas adicionales en los países ya afectados por la enfermedad para evitar su extensión al resto de naciones.
«En situaciones como en la que nos encontramos, siempre es preferible luchar donde se produce el foco. Esta propuesta será trasladada al próximo Consejo de la UE y esperamos tener el apoyo unánime de todo el mundo», adelantó la ministra.
Comunidades autónomas
«Las comunidades autónomas dicen por unanimidad que las medidas tomadas son adecuadas y están funcionando correctamente. Sólo han solicitado que sigamos trabajando con ellas con el mismo grado de colaboración y transparencia como hasta ahora», precisó Espinosa.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, aseguró que se aumentará el control sobre las migraciones de aves en consonancia con lo establecido por la Unión Europea. Narbona quiso recalcar que su departamento trabaja en estrecha colaboración con los ministerio de Sanidad y Agricultura para tratar de aplicar nuevas medidas de prevención ante el virus de la gripe aviaria.