Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

El vídeo conquista Arco

Las imágenes en movimiento cobran cada vez más relevancia en la Feria de Arte Contemporáneo, sobre todo en las exposiciones individuales de algunas galerías

TEXTO: ISABEL S. ARAUJO / FOTOS: EFE / MADRID
Actualizado:

El vídeo como producción artística está en Arco desde hace ya mucho, pero ahora se lo topa uno en cualquier punto con las propuestas más novedosas, que cobran aún más relieve en las exposiciones individuales que algunas galerías han montado en los Project Rooms, la Caja Negra o los Dieciséis Proyectos de Arte Español.

Son producciones que firman artistas de aquí y de allá -salvo el último de los programas citados, ideado por María de Corral y que quiere precisamente rendir homenaje a la creación española en el 25 cumpleaños de la feria y las temáticas y las técnicas que abordan son, como no podía ser de otra manera, de lo más variadas.

Carmela García (Juana de Aizpuru) presenta en los Project Rooms un vídeo que tiene en su gran sencillez uno de sus mayores atractivos. Lo ha titulado Mentiras y es una proyección continuada de fotos viejas en las que nos presenta parejas y más parejas de mujeres un día inmortalizadas por una cámara como grandes amigas.

Entre los firmados por creadores extranjeros cabe citar a Soja Azari, cineasta americano iraní que, dentro de los Project Rooms, presenta la pieza Una familia, incluida en su serie Ventanas, que el centro DA2 de Salamanca mostrará completa en una próxima exposición.

Durante unos minutos, el autor lleva al visitante a fisgar en la vida de una familia normal por el cristal de una ventana, y a presenciar el estallido de una violenta crisis entre la madre y el padre mientras la hija, atrapada en el medio, ve la tele. La compleja relación entre interior y exterior que crea Azari, que refleja el bullicio de la calle en la ventana, crece en intensidad con la explosión final del cristal.

Y de voyeurs se continúa al introducirse en las realidades creadas por Sergio Belinchón (Distrito Cuatro) para el proyecto de María de Corral: dos vídeos, uno tomado desde lo alto sobre un paso de cebra por donde circulan los peatones, otro titulado The Office.

Final sorpresa

En éste, la cámara hace unos movimientos sincopados y muy exactos con los cuales vemos cada vez una escena o un despacho diferente, pero perfectamente enmarcado, del edificio de oficinas. Y en esas se está hasta que, por sorpresa, la señora del quinto funde en negro su propia zona de trabajo.

De investigación sobre la imagen puede calificarse la obra que la catalana Mabel Palacín tiene aquí, titulada La distancia correcta y respaldada por su galería Lothar Albrecht, de Fráncfort. La ha concebido para dos pantallas juntas en las que, superponiendo sus imágenes a otras de películas clásicas, narra la historia de un personaje, en una pantalla en sentido lineal, en la otra en flash back.

El colectivo El Perro denuncia la tortura y la humillación como «valores del mundo civilizado» en el vídeo Skating Carabanchel, de su serie Democracia, rodado en la antigua cárcel madrileña por cuyos abandonados interiores se lanzan al monopatín, antes de estamparlo contra sus muros, unos jóvenes que visten camisetas y usan monopatines de la marca The Democracy Shop, asociada a la imagen de la soldado americana Lynndie England cometiendo torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib.

Al mismo programa español pertenecen las creaciones de Sergio Prego (Soledad Lorenzo), muy en la línea de anteriores trabajos, o del barcelonés Jaime Pitarch (Dels Angels), cuyo DVD Dust to dust, en el que autor trata sin éxito de barrer un inaprensible polvo que se posa una y otra vez, y nos habla del orden como un síntoma del deseo de controlar la realidad.

Pero si en Theblackbox (La Caja Negra), espacio pensado para las tecnologías más nuevas, destaca la creación de Frederic Amat Danse noire (Carles Taché), que evoca las bailarinas de Degas en sombra, en una delicada coreografía en la que las manchas de tinta y el ritmo mecánico cumplen un importante papel; en Cityscapes el artista de Singapur Ho Tzu Nyen reflexiona humorísticamente sobre el arte en cuatro vídeos.

En el Programa General, la cantaora Mayte Martín embelesa con su voz en una habitación ocupada por un primer plano de su rostro y por una pantalla de alta resolución en la que se la ve cantar.