Cultura

La Universidad de Cádiz enseña los entresijos del arte flamenco en Bilbao

Destacados flamencólogos e intérpretes impartirán conferencias ilustradas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Aula del Arte Flamenco de la Universidad de Cádiz mantiene una serie de contactos con la Asociación Flamenca Farrabú de Bilbao para dar a conocer las singularidades de nuestro arte en el País Vasco. El patrocinio de este ciclo de conferencias corre a cargo de la entidad financiera Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), que acoge las disertaciones en su Aula de Cultura en la calle Elcano de la capital Bilbaína, bajo el título de Conocer el Flamenco.

La primera de las conferencias tuvo lugar el pasado miércoles, día 8 de febrero, y corrió a cargo del escritor y flamencólogo José Manuel Gamboa. Ante unas 250 personas, el flamante premio de los críticos por su libro Una Historia del Flamenco (Espasa, 2005) fue desgranando la génesis y evolución de la guitarra flamenca. Desde aquellos comienzos cuando el instrumento se utilizaba casi para acompañar al baile, hasta su concreción por antiguos maestros como Paco el Barbero o Patiño de Cádiz, pasando por los maestros Javier Molina o Ramón Montoya. Y llegó hasta las bases de la guitarra contemporánea con Melchor, Ricardo o Sabicas, que desembocaron en la etapa universalista con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y las figuras actuales como Tomatito, Gerardo Núñez o Vicente Amigo.

Una animada conferencia que tuvo la virtud de ser ilustrada por el mismo ponente con su sonanta. No en vano, Gamboa fue guitarrista profesional.

El ciclo continuará el próximo 1 de marzo con un acercamiento al mundo de la siguiriya y los estilos flamencos que le son afines, como las tonás y martinetes, las cabales y la liviana y serrana.

El repaso lo realizará el reconocido estudioso de la materia Alfredo Benítez Valle y estará ilustrada por su hijo, Ezequiel Benítez, y la guitarra de Antonio Higuero.

El conductor del programa flamenco de RNE Clásica y responsable de la mítica serie Rito y Geografía de TVE, José María Velázquez Gaztelu expondrá lo referente al mundo del baile flamenco. Será el 29 de marzo y la interpretación correrá a cargo de la bailaora bilbaína María Martín.

La soleá y su amplia parentela de estilos; como las bulerías, cantiñas, cañas y polos serán tratados por quien suscribe, mientras que, el cantaor Jesús Méndez y Miguel Salado -a la guitarra-, pondrán los ejemplos sonoros, el día 4 de mayo.

La teoría musical

La interesante oferta didáctica se completa con la Teoría Musical del Flamenco, el día 31 de mayo, a cargo del musicólogo Faustino Núñez, gallego de origen y gaditano de adopción. En la misma se detallan los aspectos más vertebrales del arte jondo, como los compases, las escalas melódicas y las estructuras literarias.

Al igual que hizo Gamboa, se ilustrará él mismo con la guitarra y utilizará algunos métodos patentados por el músico como el reloj flamenco, una forma que busca mostrar con sencillez la manera de contar los acentos en los 12 tiempos del compás flamenco.

Faustino hará un especial hincapié en el mundo del fandango y sus derivados. Por último, el universo del compás binario, representado por el ritmo del tango, los tientos, tanguillos y algunos de los estilos de ida y vuelta, mas un resumen general de todos los conceptos, será de nuevo ofertado por quien suscribe el día 21 de junio. Para ello, se contará con la presencia artística del cantaor Juan Antonio Zarzuela, del Conservatorio de Cádiz, y la guitarra de José Ignacio Franco.