Ocio

La democracia de las armas

Von Trier logra con 'Manderlay' un agudo filme político sobre EE UU

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A priori, Manderlay cuenta con dos inconvenientes para su comercialización: es la continuación de la aburrida Dogville, lo que puede echar atrás a muchos de los que vieron esta película, y utiliza el mismo planteamiento escénico -esa tarima con calles y casas dibujadas en el suelo-, lo que ha servido tanto para dar publicidad a las dos cintas como para alejar de ellas a un público, reacio a las obras experimentales. Un público que se perderá esta estupenda visión política sobre las heridas abiertas de una sociedad, la estadounidense, que aún sufre sus consecuencias.

Esta vez, Lars von Trier sí logra agitar las salas, algo que prometió cuando presentó la trilogía, USA: Tierra de oportunidades, que dentro de dos años verá el final con Washington. Lejos de causar indiferencia con ese tono demagógico que asolaba el guión de Dogville, el director danés ha encontrado al fin el inteligente punto en común entre el teatro, el cine y la literatura que tanto buscaba sin renunciar a un guión excelente. Manderlay pretende replantear las nociones básicas del clasicismo o la posmodernidad, pero, más allá de su ambición, se presenta como un agudo ensayo político sobre la nación norteamericana.

La sustitución de la anterior protagonista, Nicole Kidman, por parte de Bryce Dallas Howard -la actriz de El bosque- y de James Caan, que interpretaba al padre, por Willem Dafoe, apenas supone un cambio significativo. El cambio, más allá de los rostros, lo aporta el personaje de Grace (Dallas Howard), la joven que recibía en Dogville toda clase de humillaciones sin pronunciar una queja, y que ahora, en Manderlay, se muestra dispuesta a intervenir incluso con el poder de las armas.

Todo comienza dos días después de la destrucción de Dogville. La cohorte mafiosa llega a una plantación sureña de algodón, llamada Manderville, y descubre que en aquel lugar persiste la esclavitud en plena década de los 30. Grace devuelve la libertad a los esclavos e instaura la democracia, ayudada por las armas. El tiempo le demostrará que no se puede imponer otra forma de vida, por muy buena que sea, a aquellos que no están dispuestos a recibirla.

Von Trier plantea algunas preguntas sin respuesta que angustian, no sólo a la sociedad norteamericana, sino también a Europa. Cuestiones en torno a la idea de democracia, el racismo, o la violencia de Estado. Por una vez, consigue que el espectador olvide su radical discurso formal para empezar a reflexionar.