Zapatero se confiesa en Italia
El presidente habla de política, recuerdos y gustos personales con puyas a Mariano Rajoy y José María Aznar en un libro-entrevista publicado ayer por dos periodistas italianos
Actualizado: GuardarEl curioso interés que despierta José Luis Rodríguez Zapatero en Italia, mezcla de envidia y mitificación de la izquierda en un país tan conservador e ignorancia general sobre la sociedad española, que aún se imaginaba de rosario diario, han dado como fruto un libro publicado ayer, Zapatero. El socialismo de los ciudadanos, que contiene una larga entrevista de 60 páginas con el presidente del Gobierno, la primera de este tipo que concede. En ella, responde a las preguntas de dos periodistas, Marco Calamai y Aldo Garzia, que no esconden su admiración por el entrevistado. «En el horizonte de la izquierda reformista europea no está sólo Blair, Zapatero nos cuenta por qué», dice la contraportada del volumen, editado por Feltrinelli, y que además contiene conversaciones con ocho representantes de la sinistra española, desde Rosa Regás y Enrique Miret Magdalena a Nicolás Sartorius y Antonio Gutiérrez.
Zapatero aborda todas las cuestiones políticas españolas sin hacer grandes revelaciones, pero en algunos pasajes deja caer reflexiones personales. Por ejemplo, cita a Stanley Kubrick como su director de cine favorito y a Borges como su escritor preferido: «Le admiro hasta la obsesión. Él mismo sostiene que es mejor releer mucho que leer muchas cosas. Pues bien, yo releo mucho a Borges. No parece que Borges sea un rojo peligroso ¿no?». En cuanto a música, dice que se deja aconsejar por su mujer. También habla de la inspiración decisiva que ha constituido en su vida la figura de su abuelo, fusilado en la Guerra Civil. Las reflexiones generales sobre la política resultan algo más novedosas. «Creo que hay más gente de izquierda porque sus valores son más atractivos (...), pero la izquierda no vence cuando no es auténtica, y la autenticidad comporta antes que nada cumplir las promesas y no buscar pretextos de Estado». Sobre la época de Felipe González, opina que «vista con perspectiva, su obra es gigantesca», pero admite que hubo errores «y a veces actitudes prepotentes». En cuanto a Aznar y Rajoy, cree que su elección de afiliarse en la Transición a Alianza Popular, entonces minoritaria, y no a UDC, es muy significativa: «No apuestan por un centro-derecha plenamente involucrado en la Transición a la democracia, sino que se adhieren a un partido muy reticente a las conquistas y pasos que se estaban dando (...) Para hacer esa elección, considerando que eran jóvenes, era necesario ser muy insensible a las aspiraciones mayoritarias del país». El libro se presenta el lunes en Roma.