ya supone el 5,8 por ciento del PIB

El déficit comercial de Estados Unidos se eleva a 725.800 millones de dólares en 2005

Las exportaciones de EEUU subieron en 2005 un 5,7% y alcanzaron el valor, también sin precedentes, de 1,27 billones de dólares

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes y servicios ha alcanzado en 2005 la cifra sin precedentes de 725.800 millones de dólares, según ha informado hoy el Departamento de Comercio. En todo 2004, el déficit había sumado 617.600 millones de dólares, equivalente al 5,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en ese año. En 2005, el déficit comercial equivalió al 5,8 por ciento del PIB. Durante diciembre, el déficit creció un 1,5 por ciento y llegó a 65.700 millones de dólares, según el informe del Gobierno.

El déficit en el comercio de bienes, impulsado por las compras sin precedentes de petróleo, alimentos, automóviles y otros bienes de consumo, alcanzó cifras récord en la balanza de EEUU con China, Japón, Europa, Canadá, América Latina y el Caribe, y los países petroleros. Durante cuatro años consecutivos, Estados Unidos ha marcado cifras récord del déficit comercial, y desde mediados de 2000 el país ha perdido casi 3 millones de empleos en la industria.

El déficit del año pasado, que fue un 17,5 por ciento mayor que el de 2004, reflejó un incremento del 12,9 por ciento en las importaciones, que llegaron a la cifra sin precedentes de 2 billones de dólares. Las exportaciones de EEUU subieron en 2005 un 5,7 por ciento y alcanzaron el valor, también sin precedentes, de 1,27 billones de dólares.

El año pasado, el déficit de EEUU en su comercio con China marcó la cota de 201.600 millones de dólares, el mayor registrado jamás con cualquier país, y un 24,5 por ciento más alto que el déficit de 2004, que fue de 161.900 millones de dólares. En parte, este crecimiento del déficit comercial de EEUU con China refleja el aumento del 42,6 por ciento en las importaciones de telas y vestidos fabricados por los chinos, que crecieron sustancialmente desde que se levantaron las cuotas mundiales para las ventas de textiles.