TEMAS DEL DÍA

Revelan la escasa utilidad de los planes hospitalarios de preparación para catástrofes

Expertos en urgencias de toda la provincia se reúnen en Chiclana para mejorar la coordinación de los equipos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Nadie ha demostrado aún la utilidad de los planes hospitalarios de catástrofes. Lo importante es aprender a pensar y tomar decisiones». Así de tajante se mostró ayer el doctor Emilio Alted López, jefe de la UCI de Traumatología y Emergencias del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, durante su intervención en las segundas jornadas de urgencias gaditanas que se están celebrando en Chiclana.

El especialista en Medicina Intensiva basó su ponencia en las controversias que surgen en el manejo de catástrofes tales como explosiones, accidentes masivos o atentados terroristas, que hacen saltar todas las alarmas en los hospitales de la zona afectada. Según explicó, todo hospital urbano debe estar preparado para atender este tipo de situaciones y dar una respuesta inmediata a la población. Y el mejor centro hospitalario es el más cercano al lugar del desastre.

Alted narró su experiencia al frente de la UCI durante los atentados del 11-M, que se cobraron 1.430 víctimas y 192 muertos, y reveló que uno de los principales problemas médicos llegó derivado de los diferentes tipos de lesiones provocadas por las explosiones, que no se habían visto antes en el Doce de Octubre.

Los fallos en las comunicaciones dentro del centro hospitalario, la falta de una información precisa y completa a los facultativos, la dificultad en la identificación de las víctimas y los errores de coordinación de los servicios implicados fueron sólo algunos de los problemas que surgieron durante esa jornada, según explicó Alted.

La médico del 061 y coordinadora de la Comisión de Catástrofes de la provincia, Carmen Aranda García, intervino en la jornada de ayer para exponer la necesidad de mejorar la coordinación en los planes de catástrofes que afectan a hospitales, distritos sanitarios, bomberos y fuerzas de seguridad.

Estos equipos, según explicó, se reúnen periódicamente en Cádiz para revisar esos planes, estudiar los recursos y actualizar los mapas de riesgo, con el objetivo de estar preparados para atender a la población en caso de que se produzca una emergencia colectiva.

Ayuda humanitaria

El doctor Carlos Álvarez Leiva, coronel médico de la agrupación de sanidad número 1 de Madrid, habló sobre su experiencia en misiones de ayuda humanitaria fuera de España. «A lo largo de 25 años -aseguró- he visto muchas desvergüenzas en ayuda humanitaria. Los únicos que lo hacen muy bien son las instituciones religiosas, que conocen a fondo la zona y son los que se quedan cuando todos se van».

La labor de los medios de comunicación en los casos de catástrofes fue analizada por el periodista gaditano Juan José Téllez.

La jornada de urgencias continúa hoy en el hotel Barrosa Park del Novo Sancti Petri, con la presencia del doctor José María González, director de Salud Responde, y la doctora Carmen Gázquez, del Hospital Punta de Europa de Algeciras, entre otros.