La Audiencia procesa a Parot por promover nuevos atentados y evita su excarcelación
El juez Grande-Marlaska acusa al terrorista de reintegrarse en ETA durante su estancia en prisión Veinte 'históricos' podrían salir este año de la cárcel
Actualizado: GuardarEl juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska abrió ayer un nuevo proceso judicial contra Henri Parot que puede impedir que el ex jefe del 'comando itinerante' de ETA, el más sangriento de la historia de la banda terrorista, salga de la cárcel en 2010 tras haber cumplido sólo 20 años de los 4.799 a los que fue condenado por la comisión de 82 asesinatos.
El Gobierno reconoció ayer que la «construcción de nuevas imputaciones» por parte de la Audiencia Nacional contra etarras históricos como Parot o Juan Ignacio de Juana Chaos es la única vía factible para evitar el goteo de excarcelaciones de terroristas con decenas de atentados a sus espaldas que se espera en los próximos años, por efecto de la reducción de penas que obliga la aplicación de los beneficios penitenciarios del Código Penal de 1973. El nuevo procesamiento de Parot tiene como base una carta que envió el 1 de junio de 2001 a la dirección militar de ETA desde la prisión de Córdoba y en la que propuso a José Antonio Olarra y a Ainhoa Múgica que cometiesen atentados más sangrientos como único modo de que el Gobierno «se siente a negociar»; entre ellos, la voladura de la Audiencia Nacional. En la misiva, sobre la que no caben dudas de su autenticidad, el etarra pedía también a sus compañeros que le ayudasen a fugarse para incorporarse a un comando de la banda.
El magistrado señala que durante el año siguiente la banda terrorista cometió ocho atentados con potentes coches bomba -con tres muertos y 72 heridos- que llevaban la firma de la propuesta del ex jefe del 'comando itinerante'. Parot, que había remitido a Olarra varias cartas similares, fue entre 1999 y 2004, según el juez, uno de los dos interlocutores de la dirección de ETA con los centenares de presos de la banda en las cárceles españolas que forman el frente de makos.
Indicios
Grande-Marlaska, que instruye el nuevo sumario contra Parot desde el otoño, procesó ayer al terrorista por considerar que hay indicios de que el etarra cometió, ya desde la cárcel, un nuevo delito de integración en ETA y otros de proposición o conspiración para la comisión de estragos y atentados terroristas. Si el procesamiento es confirmado por la Sala de lo Penal, el ex jefe del 'comando itinerante' se enfrentará en pocos meses, durante el juicio, a una nueva acusación fiscal que oscilará entre 9 y 36 años de cárcel, dependiendo de los delitos y grado de comisión en que se concrete al final la acusación. Si llegase a ser condenado, esa pena no puede ser acumulada a las que ya cumple, y debe ser cumplida a continuación.
La estrategia utilizada en este caso por los fiscales y magistrados de la Audiencia Nacional es idéntica a la que el pasado mes de agosto evitó que fuese excarcelado José Ignacio de Juana Chaos, el ex jefe del 'comando Madrid' de la década de los ochenta, otro de los terroristas más sangrientos, tras cumplir sólo 18 años de cárcel de los más de 3.000 a que estaba condenado por la comisión de 25 asesinatos.
El Juzgado Central 1 abrió en 2005 un nuevo sumario contra De Juana y le procesó por varios delitos terroristas derivados de los dos artículos que publicó en Gara en diciembre de 2004, en los que marcó como objetivos de la banda a cinco directores o ex directores de prisiones. El ex jefe del 'comando Madrid' puede enfrentarle durante el juicio, que se celebrará en pocos meses, a una nueva pena de cárcel de entre 16 y 27 años.
El Gobierno, por boca del ministro de Justicia, López Aguilar, confirmó ayer que ésta es la única vía posible para paralizar las excarcelaciones de etarras históricos que, gracias al código franquista de 1973 y a sus beneficios penitenciarios salen y saldrán de la cárcel con su condena cumplida pese a permanecer sólo en prisión entre 18 y 20 de los 30 años que como máximo permite la ley.
López Aguilar fue claro al afirmar que «vamos a trabajar cuanto esté en nuestra mano para evitar que se produzcan estas excarcelaciones siempre que sea posible construir una nueva imputación por continuidad de vinculación con la banda armada».
Los próximos objetivos
Las previsiones de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias para 2006 son la excarcelación, a lo largo del año, de unos 20 etarras históricos con delitos de sangre, que abandonarán la prisión tras permanecer encerrados unos 20 años. La Fiscalía de la Audiencia Nacional, que tiene esta lista desde hace meses, bucea en sus expedientes penitenciarios y en los informes que le proporcionan los servicios antiterroristas de la policía en busca de elementos delictivos sobre los que montar las nuevas acusaciones.
Las pesquisas policiales y judiciales se centrarán en los próximos meses en hallar elementos de cargo que les permitan impedir la excarcelación de dos de estos 20 terroristas, los que acumulan más delitos, que van cumplir su condena antes del verano. Son Domingo Troitiño -responsable del comando que causó la matanza de Hipercor- y José Antonio López Ruiz, autor de varios asesinatos.