El PSOE impide un recurso de la oposición al Constitucional sobre la deuda histórica
Una iniciativa de IU, apoyada por PP y PA, proponía a la Cámara acudir al TC al no incluir los Presupuestos del Estado una partida por este concepto
Actualizado:Un asunto áspero y matemático debatido en clave cinéfila. Los distintos portavoces parlamentarios recurrieron a películas de éxito para sustentar sus posicionamientos durante el análisis de una iniciativa presentada por Izquierda Unida y en la que se instaba a la Cámara andaluza a recurrir los Presupuestos Generales del Estado de 2006, por no incluir ningún pago en concepto de cuota anual de la denominada deuda histórica. El PSOE se quedó -por seguir con la terminología cinematográfica- sólo ante el peligro y rechazó, merced a su mayoría absoluta, la propuesta que sí fue apoyada por los grupos de IU, PP y Partido Andalucista.
Socialistas y populares varían radicalmente sus posicionamientos en este contencioso con respecto a lo sucedido durante los gobiernos de José María Aznar, cuando el PSOE impulsaba la presentación de estos reparos de inconstitucionalidad que siempre contaban con lo votos contrarios del PP.
Concha Caballero, portavoz de IU, defendió la iniciativa asegurando que el Parlamento debía salir en defensa de los ciudadanos ante una situación que ofende a los andaluces porque, a su juicio, alimenta el agravio comparativo entre comunidades, desprestigia la labor del Parlamento de Andalucía y desprestigia al Gobierno de Chaves.
Ejemplo catalán
Existe un elemento común en el razonamiento de IU: Que durante las seis horas de negociación entre el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur Mas, se cuantificara el pago de una deuda histórica que Cataluña jamás había reivindicado, mientras que Andalucía lleva 25 años luchando por ella y sólo ha conseguido que se anuncie la creación de una comisión de estudio al máximo nivel. «Esto suena a la parte contratante de la primera parte, como en esa película de los Hermanos Mas -La casa de los líos-», ironizó Caballero. Pilar González Modino, portavoz del PA, empezó su intervención hablando de La vida secreta de las palabras -película triunfadora en la última edición de los premios Goya- para hacer una reflexión más literaria que política sobre que existen palabras que son leyes, y que una de las leyes más incumplidas es el Estatuto andaluz, más concretamente, la disposición donde se habla de la deuda histórica.
Los andalucistas aseveran que esto produce una sensación de frustración y que atenta contra la dignidad de los andaluces. El portavoz popular, Antonio Sanz, que no hizo referencias cinematográficas, sí aventuró que lo que pretende el PSOE es enterrar este concepto.
Melodrama
Los populares sostienen que los socialistas no están negociando la vía para su cumplimento, sino ideando las excusas para renunciar a esta reivindicación estatutaria.
La intervención más comentada, más por la forma que por el fondo, fue la del parlamentario del PSOE, Ángel Javier Gallego, quien habló poco del punto que se debatía y mucho de literatura -citó a Cortázar-; de historia -se refirió al indio Cuathemoc- y, por supuesto, de cine. Comentó que cuando Manuel Chaves iba a negociar este impago con el entonces presidente Aznar, los populares protagonizaban Sin noticias de Dios.
Gallego acusó a los miembros de la oposición de abusar de dotes melodramáticas en este cuestión y negó que los socialistas pretendan deshacerse de esta reclamación recordando que han apoyado que el nuevo Estatuto mantenga esta reivindicación si no se paga antes de su aprobación. Pidió que se reflexione sobre el nuevo escenario en el que se discute el ansiado abono. Para el PSOE ahora sí hay voluntad de pagar la deuda histórica, recordando la comisión técnica constituida al efecto entre los Gobiernos de Madrid y Sevilla.
Caballero utilizó su réplica para censurar con dureza la postura de Gallego al que acusó de querer ridiculizar una pretensión legitima de los andaluces.