El PSA pide una revisión educativa ante el alto número de abandonos en carreras formativas
Actualizado: GuardarEl PSA aboga por un cambio en el modelo educativo. Los datos no son para nada superficiales y ponen de manifiesto el fracaso que al actual programa educativo nacional está obteniendo en casi todos sus aspectos. “Los datos son interpretables, pero no son subjetivos, así que las administraciones deben asumir las vacas flacas y abrir un proceso de reforma educativa serio, con los verdaderos valedores de la educación y escuchando a la comunidad educativa en todos sus ámbitos”, expone Miguel Ángel López Carmona, Secretario Provincial del PSA.
Para el PSA, que un 25% de nuestros alumnos no termine la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), que casi un tercio no estudie nada tras superar esta fase educativa, que el Programa de Garantía Social esté tan devaluado, y que el gasto público por estudiante sea de casi 2.000 euros menos que en el resto de países desarrollados, nos hace ver que a todas luces existe algo que no cuadra en los modelos que están implantados en la actualidad en nuestra sociedad.
Al PSA le preocupa en gran medida que uno de cada tres alumnos que terminan la ESO dejen su carrera académica. Andalucía incrementa más si cabe ese dato, y la provincia de Cádiz, con un gran déficit de asistencia escolar, se lleva la palma. “Es impensable poder compararnos con países como Alemania o Grecia, que rozan el 100% de alumnos que continúan su formación tras la secundaria. Cierto es que cada vez tenemos una sociedad más educada, pero también es cierto que cada vez tiene un nivel más bajo”, argumenta López Carmona.
La ratio en las aulas gaditanas supera la establecida, el absentismo escolar, si bien es cierto que se están tomando medidas para frenarlo, aún continúa en algunos centros educativos con características especiales, y el maltrato escolar en cualquiera de las situaciones conocidas suponen un panorama que desde el PSA queremos eliminar y por ello demandamos a las administraciones competentes la apertura de un periodo negociador para mejorar entre todas las partes implicadas nuestro modelo educativo.