lucha contra el tabaquismo

El Congreso deroga por error la ley de subida de impuestos al tabaco

Hasta treinta diputados socialistas se equivocan al votar y hacen que su partido pierda la mayoría a la hora de convalidar la norma

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Pleno del Congreso derogaba hoy por sorpresa el decreto ley de 20 de enero por el que se modifican los tipos impositivos de las labores del tabaco al perder el PSOE la votación sobre la convalidación debido al error de treinta de sus diputados. Así, el Pleno del Congreso rechazaba con 152 votos a favor, 169 en contra (los del PP y 30 del PSOE) y una abstención (también del PSOE) la convalidación del citado real decreto ley, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de enero, por el que se elevaba en un punto, hasta el 55,95%, la parte del tributo conocida como ad valorem, que se unía a un incremento del impuesto específico hasta 6,20 euros por cada 1.000 cigarrillos, lo que significaba dos euros más.

El error en la votación se debió a que la diputada socialista María del Carmen Sánchez, encargada de indicar el voto a los miembros de su partido, se equivocó, lo que hizo que muchos de ellos se pronunciasen en contra del Real Decreto. Entre quienes votaron en contra de la convalidación del Real Decreto se encuentran el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y la vicepresidenta del Congreso, Carmen Chacón, mientras que la abstención correspondió al diputado socialista Isidro Torres, según se desprende de la lista de votaciones de la cámara baja. Según explicaban fuentes socialistas, el Consejo de Ministros volverá previsiblemente a aprobar el decreto mañana y su convalidación en la Cámara baja podría tener lugar en el Pleno de la próxima semana.

El diputado del PSOE Diego López Garrido también apuntaba la posibilidad de que el Gobierno vuelva a aprobarlo mañana e indicaba que en ese caso "los efectos del error se reducirán a veinticuatro horas", tiempo en el que no habrá estado vigente. No obstante, explicaba que "no hay ningún problema de retroactividad" dado que los reales decretos entran en vigor en el mismo momento de su aprobación por el Consejo de Ministros y su derogación en el Parlamento sólo tiene efecto a partir de hoy. Así, los impuestos que gravan el tabaco no experimentarán ninguna variación como consecuencia de lo sucedido hoy.

Solbes quiere ganarle "el pulso" a las tabaqueras

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, había advertido hoy de que el Ejecutivo estudiaba otra subida de impuestos al tabaco para avanzar en la lucha contra el tabaquismo, ya que el último aumento aplicado demuestra el amplio margen de que disponen las tabaqueras, que han optado por bajar los precios de sus marcas en vez de repercutir el alza.

Todos los grupos políticos presentes en la Cámara, a excepción del PP, habían mostrado su apoyo a la convalidación del decreto del 20 de enero, si bien resaltaban ante Solbes que la norma no ha logrado los efectos deseados de disminución de consumo, por lo que sería necesario adoptar más medidas para atajar "el pulso" de las tabaqueras. Solbes, acompañado en el Pleno del Congreso por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, reconocía que las compañías no sólo no han trasladado la subida de impuestos, sino que han recortado "significativamente" sus precios, lo que demuestra que disponen de márgenes "suficientemente amplios" para absorber las alzas impositivas aplicadas.

En su defensa del decreto, el vicepresidente segundo argumentaba que el Gobierno no puede fijar el precio del tabaco, lo que corresponde exclusivamente a las compañías, pero hacía hincapié en que sí puede incidir en la fiscalidad. "El Gobierno no descarta seguir utilizando los medios a su disposición" para lograr sus objetivos de disminución del consumo de tabaco, aunque, en esta ocasión, los medios no hayan servido para materializar los fines del Gobierno.

Críticas de Salgado al reglamento de la Comunidad de Madrid

Por su parte, el vicepresidente primero y portavoz de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, defendía el derecho de las comunidades autónomas a desarrollar el reglamento de la ley, después de explicar que hace unos días la presidenta regional, Esperanza Aguirre, recibió una carta de la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, en la que ésta exponía "su preocupación" por las informaciones que tenía acerca del reglamento madrileño que desarrollará la ley contra el tabaquismo.

González aseguraba que entonces Aguirre contestó a Salgado explicándole que "lo único" que pretende el Gobierno regional es "hacer uso de su capacidad normativa" mediante el desarrollo reglamentario de la ley estatal, desde "el respeto absoluto a la legalidad y anteponiendo siempre el derecho y protección del no fumador" y, al mismo tiempo, "incentivando" con programas y recursos económicos a los ciudadanos que quieran dejar el tabaco.

El consejero de Sanidad y Consumo volvía a salir este mediodía al paso de las nuevas críticas vertidas esta mañana por la ministra Salgado contra la Comunidad de Madrid, a la que acusa de "actuar siempre en contra de la salud de los madrileños"; primero con "las listas de espera, haciendo trampa", después "en el caso de Leganés (hospital Severo Ochoa) y espero -añadía Salgado- que no lo haga también en el caso de la norma que debe desarrollar la ley antitabaco en unos aspectos muy concretos".

Para Lamela, la postura de Salgado "no es admisible", demuestra una "absoluta falta de rigor" y, en el contexto en que se dan esas declaraciones, también "demagogia". Así, aseguraba "lamentar" las críticas "como consejero de Sanidad y Consumo, como miembro del Gobierno regional y como ciudadano español", y confió en que "cuando reflexione, las rectifique". A juicio del consejero madrileño, las declaraciones hechas por Salgado esta mañana "la descalifican como ministra del Gobierno y como ministra de Sanidad".