«Un Estado débil es el que crea las condiciones para aumentar la corrupción»
Actualizado: Guardar-Respecto a la política interna rusa ¿no cree que tanto fortalecimiento del Estado y de la llamada vertical de poder posibilita, en algunos casos, el aumento de la corrupción?
-Se podría dar la vuelta a la pregunta y decir que es un Estado débil el que crea condiciones para el aumento de la corrupción. Como ejemplo, me remito a la situación que había en Rusia a mediados de los 90, cuando grupos oligárquicos suplantaron el Estado. Eso no va en beneficio del conjunto de la sociedad. El fortalecimiento del Estado no equivale a fortalecimiento de su aparato represivo, sino a capacidad de adoptar las leyes necesarias y hacer que se cumplan en beneficio de la sociedad. Ese esquema no favorece la corrupción, la elimina.
-¿Cómo son las actuales relaciones políticas entre Rusia y España?
-Tuve muy buenas relaciones con José María Aznar. Le considero un político fuerte que sabe lo que quiere y comprende perfectamente con qué medios debe alcanzar uno u otro objetivo. Me cae muy bien. He vuelto a verle varias veces después de que saliera del Gobierno. Vino a Moscú a visitarme. Pero debo decir también que con el actual presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, he establecido asimismo unas buenas relaciones tanto de trabajo como personales. No, no creo que las relaciones entre ambos hayan decaído.
-Existe también un problema sin resolver y es la situación del Instituto Cervantes de la capital moscovita en cuanto a los impuestos que se le exigen. ¿Se resolverá ese problema durante la actual visita?
-Pienso que sí, pero no creo que el problema tenga que ver con el marco del convenio. El Instituto Cervantes está registrado en Moscú como una organización no comercial, a pesar de que presta servicios de pago de enseñanza del español.