Economia

Industria reforma el marco energético para evitar que las eléctricas inflen los precios

El Gobierno retoma los cambios que aplazó por la oferta de Gas Natural sobre Endesa, una operación que juzga beneficiosa para «racionalizar» el sector

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno impulsará en los próximos meses medidas dirigidas a reducir el poder de mercado de los operadores energéticos dominantes, y evitar los incrementos «artificiales» de precios que ha detectado en el mercado mayorista de la electricidad (pool). El ministro de Industria, José Montilla, explicó ayer que su departamento ha decidido retomar la reforma del sector que aplazó por la OPA de Gas Natural sobre Endesa. El éxito de esta operación, según sostuvo, servirá para «racionalizar» el sector.

El Consejo de Ministros que aprobó el viernes la oferta pública de adquisición de la gasista, analizó también un informe de Industria con propuestas para la reorganización del sistema energético. El Ministerio anunció ayer las que juzga más urgentes por estar incluidas entre las 20 condiciones a las que se ligó la operación. También entiende imprescindible actuar ante el «desmadrado» mercado de compraventa de electricidad entre las empresas del sector.

Gas y fuel

Montilla destacó en unas jornadas que los últimos incrementos de los precios de la electricidad en el pool no se corresponden con las alzas de los costes de las materias primas. Y ello se debe a que las empresas predominantes en generación fomentan de forma artificial la aportación de las instalaciones con las fuentes más caras (gas y fuel), al tiempo que limitan la de las más baratas (térmicas a carbón).

Para evitarlo, el Ejecutivo pretende obligar a las eléctricas a alquilar a terceros parte de la potencia de sus centrales, una iniciativa que impulsará mediante el desarrollo normativo de las subastas virtuales de capacidad. Además, aquellas compañías que dispongan de las fuentes energéticas que fijan los precios en el mercado mayorista verán limitada la potencia máxima que pueden gestionar.

Se evitará también que las generadoras vendan electricidad a sus propias distribuidoras (que operan a tarifa) y comercializadoras (del mercado liberalizado), prohibiéndoles acudir al pool en la misma franja horaria.

El responsable de Industria apuntó otras iniciativas que se han incluido en las condiciones a la concentración entre Gas Natural y Endesa y que forman parte de las directivas europeas sobre el mercado interior del gas y la electricidad. La operación, defendió, contribuirá a conformar unos mercados energéticos más racionales y competitivos, pues incrementará el número de empresas y equilibrará la variedad de fuentes de cada una. El modelo de integración del gas y la electricidad es, a su entender, una «apuesta de futuro» que beneficiará a todos.

Estas normativas comunitarias, que habrá que trasponer en los próximos meses, exigen la separación funcional dentro de las empresas de las actividades de comercialización y gestión de redes. Obligan a que una entidad independiente se encargue de formalizar los cambios de suministrador -para que no se discrimine a terceros en el acceso a las mismas- y fijan que los operadores del sector de los hidrocarburos gaseosos limiten a un máximo del 1% su participación en la compañía gestora, Enagas.