elecciones en palestina

Los resultados arrojan un mar de dudas sobre el proceso de paz en Oriente Próximo

Al Fatah está estudiando si se suma a un gobierno de coalición con la formación vencedora

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los resultados arrojan un mar de dudas sobre el proceso de paz en Oriente Próximo. La comunidad internacional esperaba que las elecciones fueran un paso en la construcción de un Estado palestino democrático, aunque veía con preocupación lo que ha terminado sucediendo, el ascenso de Hamás al poder.

El viceprimer ministro palestino, Nabil Shaat, ha infomado de que la dirección del movimiento oficialista Al Fatah se reunirá hoy para decidir las medidas que se han de tomar tras los resultados de las elecciones y determinar si se suman a un gobierno de coalición con la formación vencedora, el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamás). Estos últimos darán a conocer su decisión sobre la formación del nuevo gabinete palestino después de que se anuncien los resultados oficiales.

El destacado dirigente del Movimiento de la Resistencia Islámica y número siete de los candidatos nacionales del grupo, Mahmud A-Zahar, ha asegurado que según muestran los primeros resultados, la lista de Hamás habría alcanzado un notable éxito en Cisjordania y Gaza, lo que permitiría a la formación presentar su programa político a todas las partes “y facilitará que podamos llamar a todos los grupos representados en el Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) para que se sumen a nuestro programa", afirmó el dirigente islámico.

Tanto el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana, como la Comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, han advertido de que la UE se replanteará sus relaciones con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) si Hamás no renuncia a la violencia en caso de formar parte del nuevo Gobierno palestino.

Hasmás, considerado un grupo "terrorista" para la UE

Ese grupo radical, que no reconoce la existencia de Israel, figura en una lista de organizaciones consideradas terroristas por la Unión Europea. "Hay que ayudar a Hamás a transformarse en un partido que pueda dejar las armas y participar en la vida política y que reconozca el Estado de Israel. Por ahora no se ha producido", afirmó Solana recientemente.

La UE es el principal interlocutor de los palestinos dentro del Cuarteto -formado por EEUU, la ONU, Rusia y la UE- promotor de la llamada Hoja de Ruta, que prevé la coexistencia pacífica entre un Estado israelí y otro palestino, y que volverá a reunirse la próxima semana.

La puesta en práctica del plan de paz es una de las prioridades de la política exterior europea, como lo demuestra el papel decisivo desempeñado por la UE en la reapertura en noviembre pasado del paso fronterizo de Rafah entre Gaza y Egipto. La presencia de expertos europeos para supervisar el tránsito de personas y mercancías fue lo que permitió a los palestinos tener el control sobre su única frontera exterior, sin el cual Gaza hubiera quedado aislada tras la retirada de las tropas israelíes.

También en noviembre pasado la Unión decidió establecer una misión policial en los Territorios Ocupados durante un periodo de tres años para ayudar a las autoridades a crear una Policía palestina eficaz.

La UE, principal valedor de los palestinos

La UE es el principal donante de ayuda a los palestinos, con unos 500 millones anuales entre fondos entregados por la Comisión Europea (280 millones en 2005) y los Estados miembros, según fuentes del Ejecutivo comunitario.

Las elecciones fueron supervisadas por 237 observadores de la Comisión Europea y 30 miembros del Parlamento Europeo, como parte del cuerpo internacional que vigiló la transparencia de la jornada electoral. Además, la Unión Europea concedió 19 millones de euros para apoyar el proceso electoral.

EEUU vio como "un paso positivo" la decisión de Israel de autorizar que las elecciones se celebraran en Jerusalén Este, un territorio ocupado por Israel en la guerra de 1967, que se anexionó posteriormente. En los países árabes, había gran interés por los comicios, teniendo en cuenta que la "causa palestina" es una de las pocas que une al mundo árabe en su demanda inequívoca de un Estado para los palestinos, con Jerusalén oriental como capital.

La Liga Arabe, organización de la que forman 22 países árabes, expresó una postura unificada ante este acontecimiento.

El vicesecretario general de la Liga para los asuntos de Palestina, embajador Mohamed Subeih, declaró que "ahora es el momento para que todo el pueblo palestino afronte un desafío que exige una colaboración para su unidad y para cerrar el paso a la posibilidad de que se produzca el caos entre ellos".

Subeih destacó la importancia de que las elecciones se celebraran "en un ambiente democrático, ya que mostraban la capacidad de los palestinos para conseguir su libertad, su independencia y la creación de su país independiente con Jerusalén (este) como su capital".