PSOE e IU quieren que el Estatuto mejore la financiación de los ayuntamientos
Analizarán cómo aumentar las competencias municipales sin dañar el equilibrio presupuestario, mientras PP y PA también apuestan por mayor autonomía local Los socialistas presentarán mociones en los consistorios para implicarles en la reforma
Actualizado: GuardarLos ayuntamientos andaluces se asfixian económicamente al asumir el costo de servicios que van más allá de sus competencias. El futuro Estatuto de Andalucía aborda este problema, pero todas las fuerzas políticas -incluida el PSOE- entienden que es posible y necesario seguir avanzando en esta nueva descentralización administrativa.
Más que transferir nuevas competencias, lo que se pretende es dotar a los gobiernos locales de mayor autonomía financiera con la que hacer frente al coste de esas prestaciones adicionales. Una de las claves del debate es cómo articular una fórmula para que los municipios participen de los impuestos recaudados por la administración autonómica sin dañar el equilibrio presupuestario de la propia Junta.
PSOE e IU ya se han puesto manos a la obra para que el nuevo Estatuto recoja un mayor número de soluciones en la cuestión municipalista, según avanzó ayer Diego Valderas. Luis Pizarro, secretario de Organización del PSOE-A, dice que el texto registrado por ambas formaciones y que se debatirá en Pleno extraordinario el próximo día 16, ya incluye «avances muy importantes» en materia de municipalismo e incorpora «demandas» de la FAMP como la inclusión del fondo de nivelación municipal en el futuro Estatuto o el compromiso de que los ayuntamientos recibirán competencias delegadas por la Junta «con suficiencia financiera», aunque reconoció que «quedan cosas pendientes» incluidas en los votos particulares del resto de grupos.
Menor acuerdo
Manuel Gracia, presidente de la ponencia y portavoz del PSOE en el Parlamento, se muestra igual de confiado en que el papel de los ayuntamientos quedará mejor plasmado en el Estatuto tras el debate parlamentario.
El Título de Organización Territorial, que presenta el menor índice de acuerdo entre los grupos y el mayor número de artículos apoyados en solitario por la mayoría socialista de la proposición de Ley, incorpora un total de 22 votos particulares: 10 del PP, ocho de IU y cuatro del PA.
Cumbre de líderes
Diego Valderas, coordinador regional de IU, se muestra optimista ante el inicio de una ronda de negociaciones entre su formación y el PSOE para reforzar el espacio municipal dentro de Andalucía. Valderas, que reclamó la reunión cuanto antes de los cuatro líderes políticos para dar un impulso definitivo al consenso estatutario, propone aspectos concretos como que los servicios sociales sean asumidos de forma íntegra por los ayuntamientos.
No sólo PSOE e IU. El actual mapa político andaluz, donde los populares gobiernan en seis de las ocho capitales de provincia de Andalucía, dota de un mayor simbolismo este afán de transferir cotas de poder desde la Junta a los ayuntamientos. Antonio Sanz opina que el nuevo papel de los municipios debería haber sido el eje central de la modificación del articulado.
La proposición de ley fija en 16 las atribuciones de los ayuntamientos andaluces. Destacan, entre ellas: planificación, gestión y disciplina urbanística; planificación, programación y gestión de viviendas y participación en la planificación de la vivienda de protección oficial; gestión de los servicios sociales comunitarios; ordenación y gestión de servicios básicos como abastecimiento de agua, recogida de residuos, alumbrado o transporte público.
Por su lado, en su texto alternativo, el PA vuelve a insistir en su vieja reivindicación de dotar de mayor peso en la organización territorial a las comarcas.
Por otra parte, Luis Pizarro anunció ayer que el PSOE presentará mociones en los ayuntamientos para que las corporaciones locales se impliquen más en el proceso de reforma del Estatuto. De esta forma, recuperarían el «papel protagonista y decisivo» - subrayó Pizarro- que jugaron en la lucha por el acceso a la autonomía plena.